Tecnología

Volkswagen ganó 6,000 millones de dólares estadounidenses en Rivian en los Estados Unidos para crecer. Las aduanas hacen sus planes

A finales de 2024, Volkswagen confirmó una inversión casi monumental en Rivian, que asciende a cerca de $6,000 millones.

Volkswagen ganó 6,000 millones de dólares estadounidenses en Rivian en los Estados Unidos para crecer. Las aduanas hacen sus planes

A finales de 2024, Volkswagen confirmó una inversión casi monumental en Rivian, que asciende a cerca de $6,000 millones. Durante el verano del año anterior, la automotriz alemana había anunciado anteriormente que destinaba una suma significativa de $5,000 millones a esta innovadora compañía de transportes automotrices y eléctricos en los Estados Unidos.

La decisión de Volkswagen de inyectar capital en Rivian no se vio como un simple movimiento financiero, sino como una medida estratégica dentro de una adaptación más amplia de la empresa. Esto refleja una necesidad vital de estar presente en el mercado estadounidense, al mismo tiempo que se busca adquirir conocimientos en software, un área en la que los alemanes están particularmente interesados. Esta búsqueda se extendedió a otras compañías, incluyendo a la firma china Xpeng, lo que revela la urgencia con la que Volkswagen está actuando.

Casi un año atrás, los líderes de Volkswagen sostuvieron que esta decisión estratégica les permitiría Aumentar sus ventas en los EE. UU. Un territorio donde la empresa ha encontrado retos considerables para satisfacer la demanda de un mercado que clama por grandes vehículos, cuya producción no se ha adaptado a las expectativas del consumidor estadounidense.

Este compromiso de crecimiento se volvió aún más crucial en el contexto de recortes financieros que la empresa había estado experimentando. Los representantes de los trabajadores manifestaron su preocupación sobre las garantías de que esta nueva inversión no resultara en una nueva manera de perder otros $1 mil millones.

Los aranceles impuestos por Donald Trump complicaron esta ya difícil situación. Las barreras comerciales que el nuevo presidente de los Estados Unidos implementó llevaron a Volkswagen a buscar soluciones creativas para mitigar el daño económico a su balance. Desde detener cientos de unidades Audi en la frontera, hasta la adaptación de una de sus plantas en suelo estadounidense, las decisiones fueron drásticas.

En este contexto, Rivian también ha tenido que ajustar sus objetivos de ventas.

Abajo.

La disculpa son las tarifas

Rivian había planeado entregar 51,000 unidades de sus vehículos eléctricos para finales de año, pero ahora han anunciado que no cumplirán con esas expectativas. La cifra fue ajustada significativamente hacia abajo, pronosticando una reducción entre el 10% y el 20%. Según sus nuevas estimaciones, esperan traer al mercado entre 40,000 y 46,000 vehículos.

Rivian asegura que la razón principal detrás de este ajuste son los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Según Bloomberg, la compañía produce prácticamente todos sus automóviles dentro del país y la mayoría de las piezas también provienen localmente. Sin embargo, advierten que «no son inmunes a los efectos del comercio mundial y el entorno económico cambiante».

A pesar de todo, la compañía asegura que su objetivo es alcanzar un beneficio aproximado para finales de año. Sin embargo, conforme se reduzcan los impuestos y otros costes, es probable que Rivian continúe enfrentando pérdidas operativas a corto plazo.

Los aranceles presentan verdaderos dolor de cabeza para la industria automotriz y representan un desafío para la fabricación en Estados Unidos. Tesla, por ejemplo, es una compañía que podría sufrir efectos negativos mínimos en comparación a otros, aunque Elon Musk ha mencionado que también han sido afectados por ellos.

Grandes fabricantes como Ford y General Motors, por su parte, han estado buscando fórmulas para mitigar el impacto económico en sus cuentas. La situación es especialmente complicada para dos tipos de empresas: aquellas que exportan gran parte de su producción o componentes (como sucede con muchas japonesas y europeas) y además para las más pequeñas.

Las grandes compañías han podido maniobrar y acumular acciones, aunque esto no siempre les ha permitido obtener la ventaja por unidad que esperaban. Sin embargo, les ha dado un respiro mientras se adaptan a las nuevas condiciones del mercado.

No obstante, la situación para empresas más pequeñas como Rivian es considerablemente más complicada. La creación de una empresa automotriz a menudo implica pérdidas durante años, y su viabilidad depende de que otros empresarios e inversores estén dispuestos a dejar su dinero en la compañía hasta que comiencen a verse las ganancias. En este caso, la importancia del tamaño empresarial es mucho más marcada que en cualquier otra circunstancia.

Foto |

En | Se filtran los datos confidenciales de 800,000 autos eléctricos de Volkswagen: desde las casas hasta las rutinas de sus propietarios

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro