una nación lista para acudir a los tribunales – Desde dentro
El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Óscar Torres, confirmó que, ante la negativa del municipio de limitar



El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Óscar Torres, confirmó que, ante la negativa del municipio de limitar el alcance de las obras y la falta de cierre financiero, El proyecto de la carretera estaría encaminado a una terminación anticipada y a la nación a juicio.
Así lo advirtió directamente el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Torres, desde Cartagena, donde preside el congreso nacional del sector.
«Para la comuna, el presidente de la ANI es HP, porque les pagué el peaje hasta diciembre… pero para diciembre ya no hay más fondos, los riesgos que vencen en diciembre también pasaron, las comunas cercanas al peaje tampoco quieren reducir el alcance de las obras… No queda más que rescindir anticipadamente el contrato de concesión vial, pero dentro de la vía judicial», dijo Torres Yarzagaray.
Torres se dio cuenta de esto Después de agotar las vías de diálogo y soluciones financieras alternativas, el proyecto llegó a un callejón sin salida.
En el mismo tono se pronunció Roberto Uparela, vicepresidente ejecutivo de la ANI.
“Es muy probable que este contrato sea rescindido anticipadamente, lo que significa que su alcance está congelado y a la espera de un nuevo proyecto en el futuro, ya sea bajo un mecanismo de asociación público-privada autorizada o como parte de un proyecto de vía pública”, dijo Roberto Uparela, vicepresidente ejecutivo de la ANI.
LEER TAMBIÉN
La concesionaria ha presentado una demanda y exige 1.300 millones de pesos, aunque el tribunal está pendiente, en paralelo estamos realizando un proceso de conciliación y tratando de evitar mayores gastos del Estado colombiano por los procesos judiciales, estamos buscando un acuerdo con la concesión dentro del tribunal.
Roberto Uparela, Vicepresidente Ejecutivo de la ANI.
El Comité No+Peaje durante una protesta por el aumento de líneas de peaje en Turbaco. Foto:La prensa del gobierno de Bolívar
La incertidumbre sobre el futuro del tocón oeste y los polémicos peajes de Turbaco parecen estar llegando a un punto de no retorno.
“Por el momento no es posible recabar información en Turbaco, Arroyo de Piedra y varias otras situaciones contractuales que originaron primero el litigio, y hoy tenemos un tribunal internacional tratando este proyecto, con quienes estamos sentados en algunas mesas, viendo cómo vamos a resolver diferencias de opinión y cómo terminaremos en los tribunales y la terminación anticipada del proyecto para resolver las diferencias legales y financieras que existen actualmente”, agregó Uparela.
A pocos días de que venza el plazo administrativo que hoy mantiene los permisos para vehículos particulares, el Gobierno Nacional presentó el escenario más drástico: terminación anticipada del contrato de concesión de Autopistas del Caribe.
“El nuevo contrato de esta iniciativa privada en realidad no cubría las obras, era para la unidad funcional cero que debía asegurar buenos indicadores de calidad y servicio de las obras anteriores y ejecutar las obras, pero las obras no se pudieron ejecutar por imposibilidad de aceptación, lo que de alguna manera alertó al sector financiero”, agregó Uparela.
LEER TAMBIÉN
Tema: «La comunidad no quiere menos trabajo»
Protestas contra los peajes de Turbaco. Foto:La prensa del gobierno de Bolívar
El conflicto radica en la estabilidad financiera del proyecto. Actualmente, la concesión no ha cobrado el peaje esperado de Turbaco ya que las talanqueras siguen creciendo.
La Resolución N° 20253040011775 del Ministerio de Transporte dispuso “viajes gratuitos” para vehículos de categoría I y II. Esta medida tiene vigencia hasta el 31 de diciembre.
Teniendo en cuenta la imposibilidad de reanudar la recogida total sin provocar una epidemia social, La ANI propuso en las mesas técnicas reducir el alcance de los trabajos prometidos para ajustar los recursos en efectivo del proyecto. Sin embargo, la reacción de los vecinos, encabezados por el Comité Contra los Peajes, fue un rotundo «no».
Según el funcionario, se sostuvieron reuniones técnicas con los vecinos sobre una importante inversión vial, entre ellas:
Entre las propuestas de la ANI está esta reducir el alcance del trabajo que conduce al cierre financiero. Sin embargo, el comité antipeaje expresó su radical negativa.
Ante esta negativa, el funcionario definió tajantemente los próximos pasos: «Todo nos incita a decidir sobre la terminación anticipada del contrato», dijo Torres Yarzagaray, agregando que «no queda otra que presentar una demanda de terminación anticipada del contrato ante los tribunales».
LEER TAMBIÉN
Los «rescates» financieros se han agotado
Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI Foto:Cortesía
La ANI explicó que el gobierno ya ha quemado las dos primeras balas en un intento de salvar la concesión sin dañar los bolsillos de los agricultores:
1. Líquidos excedentes: El mecanismo a través del cual la entidad subsidió el peaje.
2. Matriz de riesgos: Una herramienta financiera que además finaliza su alcance en diciembre de 2025.
Sin estas dos fuentes de financiación sin recogida directa usuarios locales, El proyecto es financieramente inviable en su estructura.
LEER TAMBIÉN
De vuelta a manos del Invías y el costo fiscal
Protesta contra las tarifas. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
El escenario de rescisión anticipada del contrato no es sencillo ni barato. La liquidación de una licencia implica un proceso legal y económico complejo.
“Desde el punto de vista financiero tenemos que analizar qué impacto tendrá esta terminación anticipada del contrato y tendremos que volver a trabajar en Invías”, explicó Roberto Uparela, vicepresidente ejecutivo de la ANI.
Esto significa que el corredor vial ya no será operado por el sector privado (Autopistas del Caribe). y pasaría de regreso al estado a través del Instituto Nacional de Vialidad (Invías), lo que plantea nuevos interrogantes sobre el mantenimiento de la vía y la continuidad de las obras previstas en la doble calzada.
«Ya estamos haciendo pagos trimestrales por 3 mil millones de pesos. La concesionaria ha presentado varias demandas y está reclamando 1,3 mil millones de pesos, aunque el tribunal está pendiente, en paralelo estamos realizando un proceso de conciliación y tratando de evitar mayores gastos del Estado colombiano por los procesos judiciales, estamos tratando de llegar a un acuerdo con la concesión dentro del tribunal», dijo.
A medida que pasa el tiempo hasta el 31 de diciembre, crecen las expectativas en Turbaco y Cartagena. La decisión que tome el Gobierno nacional en las próximas semanas determinará no sólo el futuro de los peajes, sino también de las conexiones y el desarrollo vial en una región estratégica para el Caribe colombiano.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
JUAN MONTANO
Corresponsal de EL TIEMPO
cartagena



