Un gran aeropuerto del Caribe que transformará la conectividad de Barranquilla y Cartaagen, por lo tanto, megaproyecto
El Caribe colombiano se encuentra en la cúspide de un cambio trascendental que promete transformar su paisaje infraestructural. Se

El Caribe colombiano se encuentra en la cúspide de un cambio trascendental que promete transformar su paisaje infraestructural. Se trata de la construcción de un nuevo aeropuerto en Cartagen (IPNAC), un proyecto monumental con un valor total de aproximadamente mil millones de dólares. Esta inversión es completamente privada, lo que marca una tendencia en la forma en que se desarrollan proyectos de infraestructura en Colombia. La iniciativa tiene como objetivo posicionar a Cartagena y Barranquilla como los nuevos ejes fundamentales para el turismo, la logística y el desarrollo industrial en la región, con la esperanza de estimular el crecimiento económico y atraer inversiones tanto nacionales como internacionales.
La empresa Odinnsa, que es parte del Grupo Argos y es responsable de la concesión de carreteras y aeropuertos, ha proporcionado información detallada sobre el avance de este megaproyecto. Hasta la fecha, el proyecto ha sido objeto de una exhaustiva evaluación, cumpliendo con los estándares de capacidad exigidos para este tipo de infraestructuras. El nuevo aeropuerto no solo promete modernizar el transporte aéreo, sino que se diseñará con tecnología de última generación, asegurando una experiencia de viaje inigualable.
Imagen ilustrativa Nuevo aeropuerto Cartagena. Foto:Gracias a la amabilidad de Odins
Este nuevo aeropuerto estará situado en el Sector Bayunca (Bolívar), a tan solo media hora del emblemático centro histórico de Cartagena y menos de una hora de Barranquilla. Contará con una superficie total de 864 hectáreas, materializando así el sueño regional de tener un aeropuerto de clase mundial que pueda competir con terminales de renombre, como el Tocumen en Panamá o El Dorado en Bogotá. Su ubicación estratégica, accesible tanto por carretera como por mar, lo convertirá en un nodo vital para la conectividad aérea en el norte del país.
Datos de los proyectos
Recientemente, se han conocido características clave que resaltan la magnitud y el impacto que este nuevos proyecto tendrá en la infraestructura aérea colombiana. Este megaproyecto se llevará a cabo completamente con recursos privados, sin financiamiento público, a través de una innovadora alianza público-privada. A continuación, algunos datos destacados:
- La pista de aterrizaje tendrá una longitud de 3,100 metros, adecuada para vuelos internacionales de gran envergadura.
- La terminal de pasajeros contará con un área de 103,630 metros cuadrados, lo que equivale a cuatro veces el tamaño actual del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena.
- Se prevé una capacidad inicial de 17 millones de pasajeros anuales, con planes de expansión para atender hasta 40 millones.
- El diseño incluye 16 puentes de embarque y la capacidad para realizar 35 operaciones aéreas por hora, además de ofrecer 25 posiciones de estacionamiento para aeronaves.
- Las instalaciones de estacionamiento podrán albergar hasta 2,260 vehículos, junto con una terminal de carga especializada de 4,600 metros cuadrados.
- Se implementarán calles rápidas y accesos que optimizarán los tiempos de traslado y reducirán las emisiones de carbono.
Progreso del diseño
El proyecto se encuentra actualmente en su fase de evaluación, bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANIA). Un evaluador integral fue designado en marzo de este año, y se prevé que la evaluación concluya en diciembre. Se planifica que el contrato se cierre durante la primera mitad de 2026. Posteriormente, la concesión será otorgada por un periodo de 20 a 25 años en 2027. Está prevista la puesta en marcha del nuevo aeropuerto para el año 2034, justo después de la expiración de la licencia actual del aeropuerto Rafael Núñez en agosto de 2032.
Impacto económico y social: el nuevo motor del Caribe
El nuevo aeropuerto se concibe no solo como una infraestructura, sino como un motor de desarrollo regional. Según diversas proyecciones, se espera que genere más de 21,000 empleos directos, 16,000 empleos intermedios y alrededor de 35,000 empleos inducidos, brindando un impulso económico significativo a las comunidades locales.
Por Cartagena Barranquilla Foto:John Montaño/
Desde un enfoque inicial, el diseño de la infraestructura enfatiza el desarrollo sostenible, incorporando tecnologías de eficiencia energética, así como estrategias para la gestión del agua y el uso de materiales amigables con el medio ambiente.
Además, se anticipa que el nuevo aeropuerto mejorará la conectividad entre el Caribe colombiano y América del Norte, América del Sur y Europa, lo que estimulará el interés de nuevas aerolíneas para abrir rutas internacionales. Este desarrollo beneficiará no solo el sector turístico, sino también el comercio y la logística, particularmente en ciudades como Cartagena y Barranquilla, ambas ampliamente reconocidas por su potencial industrial y turístico, y su capacidad como centros logísticos clave en la región.
Aeropuerto competitivo, equilibrado e innovador
Este nuevo aeropuerto se presenta como una instalación moderna y eficiente, estableciendo un nuevo estándar para la infraestructura aeroportuaria en América Latina. Su diseño se centrará en ser:
- Sostenible, integrando soluciones bioclimáticas y compromisos con la neutralidad de carbono y el respeto al medio ambiente.
- Competitivo, fomentando la conectividad aérea y el desarrollo industrial en la región.
- Innovador, incorporando la última tecnología destinada a mejorar la experiencia del usuario y la eficiencia operativa.
Este megaproyecto no solo representa una oportunidad única para el Caribe colombiano, sino que es un compromiso a largo plazo que proyecta a la región como un actor clave en el sistema de transporte internacional. El sueño de décadas se hará realidad muy pronto.
Puede interesarle
VIVO: De esta manera, el Papa Francisco se despidió de Roma Foto:
Leonardo Herrera delgans leoher@ iw:@leoher70