Tu árbol genealógico está en cada calle. – Desde dentro
Madrid, como la mayoría de las grandes metrópolis modernas, se expandió anexando centros de población vecinos. Cada una de



Madrid, como la mayoría de las grandes metrópolis modernas, se expandió anexando centros de población vecinos. Cada una de estas ciudades adheridas tiene su propia historia y algunas de ellas dejan curiosidades como que sus calles son testigos del árbol genealógico de la familia propietaria del terreno sobre el que se construiría todo un distrito que albergaría a unos 143.000 habitantes en 2023.
El distrito de Usera, situado al sur de Madrid, se caracteriza actualmente por su ambiente multicultural, especialmente por las celebraciones año nuevo chino organizado por la comunidad china con sede en la zona.
Sin embargo, muy pocas personas han notado algo inusual en los nombres de sus calles. Un apellido se repite inquietantemente en su hoja de ruta: Usera. La razón es, en palabras del escritor y periodista Nieves ConcostrinaAntes de que Usera se convirtiera en pedanía, era un señor. Podemos agregar que también tenía mucha familia.
La historia de una familia con un código postal.
En el callejero de Usera encontramos nombres como Nicolás Usera, Mariano Usera, Marina Usera, Luis Usera, Amparo Usera, Gabriel Usera e Isabelita Usera, lo que indica más que evidentemente que el nombre Usera no nació por casualidad.
Todo se remonta a finales del siglo XIX, cuando José del Río, conocido como “tío Sordillo”, un terrateniente del sur de Madrid, cedió unas tierras al norte de Villaverde a su hija Carmen del Río Fernández. En 1904, esta rica heredera se casó con Marcelo Usera, hijo de una familia burguesa caída que había regresado recientemente de la malograda Cuba.
Marcelo Usera, como tantos otros jóvenes de su época, se había incorporado al servicio militar, donde continuó su carrera militar hasta 1924 con el grado de teniente coronel. Al mismo tiempo, el joven Usera ya había demostrado que tenía capacidad de liderazgo y se había ganado el reconocimiento criando ganado en las tierras que había heredado su esposa.
Como nota curiosa, y como ejemplo de cuánta riqueza obtuvo Marcelo Usera gestionando el patrimonio de su esposa, la Real Academia de la Historia recolectar este alfonso
Un “barrio de Salamanca” para la gente
Sin embargo, a pesar de este éxito en la cría de ganado, las tierras del sur de Madrid no eran lo suficientemente rentables como para destinarlas al cultivo. Inspirado en el Marqués de Salamanca y su proyecto de ciudad Del que surgió el señorial barrio de Salamanca, Usera decidió utilizar los terrenos poco utilizados como punto de partida para el establecimiento de un nuevo barrio obrero con viviendas asequibles para los trabajadores.
Usera aprovecharía las posibilidades que ofrece el llamado “Ley de casas baratas» de 1911. Mediante esta ley, el propietario recibía exenciones de impuestos y se facilitaba la conversión de terrenos rústicos en tierras cultivables, aumentando con ello los beneficios económicos por la revalorización de los terrenos. De esta forma, al incentivar la construcción de viviendas más económicas, no incurriría en los problemas económicos que afrontaba el proyecto del Marqués de Salamanca.
como dije el portal de telemadridLa primera colonia que planeó el rico terrateniente se llamó “Colonia Salud y Ahorro”, pero finalmente pasó a llamarse “Colonia Moscardó”. El desarrollo urbanístico de esta primera colonia siguió las pautas de las colonias obreras de la época. Una calle principal atravesada por pequeñas calles verticales.
Una hoja de ruta se convirtió en un árbol genealógico
Como soldado, Usera empezó a bautizar sus calles con los nombres de soldados ilustres, en su mayoría de la Legión que había fundado años antes. Millán-Astray. Sin embargo, pronto se le acabaron los nombres militares y empezó a confiar en su propio árbol genealógico y en el de sus seres queridos.
De esta manera, el callejero de Usera se convirtió en un pequeño homenaje a la familia: la arteria principal sería la calle Marcelo Usera, que con sus casi dos kilómetros vertebra el barrio, con el que se cruzan calles como Mariano y Nicolás Usera, hermanos de Marcelo.
Usera dedicó un espacio a su mujer, Carmen del Río. Merecido reconocimiento para la heredera propietaria del terreno sobre el que se construyó el nuevo barrio. Amparo Usera, ahijada de Carmen y Marcelo, tiene una calle que discurre simbólicamente paralela a la de su rico padrino y linda con la plaza de su madrina.
Como señala el creador de contenido Selpide En el perfil en tiktok Marcelo del Madrid Secreto no se conformó con homenajear a familiares de primer grado. Numerosos sobrinos del terrateniente y urbanista como Antonia, Gabriel, Luis, Marina e Isabelita Usera también son nombres de calles en la actualidad. Incluso la abuela materna de Marcelo, Isidra Jiménez, y su cuñada, Marina Vega, aparecen en el callejero de Usera.
Agotados los nombres del clan Usera, los homenajes se extendieron a amigos de la familia, como Carmen Bruguera, José Anespere y Pablo Ortiz, e incluso a colaboradores como Felipe Díaz, según cuenta lo que se publicó de infouseraFue el administrador que diseñó el trazado de la calle y cuya casa se conserva allí. Su hija Perpetua Díaz también tiene una calle en el barrio.
Marcelo Usera no sólo quiso homenajear a sus familiares y amigos con los nombres de las calles como si fueran cartulinas, sino también a quienes estuvieron directamente implicados en el éxito del proyecto de ciudad.
Entre estos nombres destacan Gumersinda Rosillo y Jesús Montoya, dos de los primeros vecinos del nuevo barrio. En tu vídeoSélpide también destacó el nombre de Máximo Carazo, el primer farmacéutico de Usera, que suministró agua potable de su pozo a los vecinos del nuevo barrio.
Desde su urbanización, este rincón del sur de Madrid se ha caracterizado por peculiaridad de los nombres de sus calless que recuerdan en todo momento que nacer en la familia adecuada puede hacer que un nombre se quede grabado en la mente décadas después, incluso si su única virtud es tener el apellido correcto en el vecindario correcto.
En | Las 25 familias más ricas del mundo, presentadas en un sencillo gráfico
Imagen | Real Academia de la Historia


