Tres frentes de trabajo participan en la sección afectada; En 15 días abren un paso
El concesionario encargado de la ruta costera hizo un anuncio el pasado viernes en el que destacó que se

El concesionario encargado de la ruta costera hizo un anuncio el pasado viernes en el que destacó que se ha logrado un progreso importante en las labores de recuperación de la ruta Cartagena-Barranquilla. Esto sigue a una falla que se registró en el kilómetro 74+900, en el acceso al puente Juan de Acosta.
Esta ruta se considera una de las principales arterias para las conexiones entre Cartagena y Barranquilla y ha experimentado daños significativos a nivel estructural. Debido a esto, se forzó el cierre total de la sección afectada, lo que ha generado un impacto considerable en la movilidad regional.
La compañía ha indicado que los trabajos se están llevando a cabo simultáneamente en tres frentes, con el objetivo de establecer un paso limitado en un plazo máximo de 15 días.
Tres frentes de trabajo simultáneo
Explicando más a fondo, la empresa ha detallado que las actividades de recuperación están centradas en tres áreas principales: la construcción de una pared profunda particularmente en una cama de arroyo para contener el flujo de agua, el fortalecimiento estructural del puente y la reconstrucción de la rampa de acceso utilizando materiales especializados que evitan la penetración de la humedad, un factor crucial para la estabilidad de la carretera.
La licencia costera mantiene tres frentes de trabajo en el área afectada.
Foto:
Licencia costera
En el primer frente, se está llevando a cabo la construcción de una pared profunda que actúa como un barrera para detener el flujo excesivo de agua que cruza el área afectada. «Esta intervención es fundamental para controlar la erosión que ha sido provocada por el flujo de agua, lo cual es uno de los principales factores que llevaron a esta emergencia», se indica en un informe de la licencia costera.
Para lograr este objetivo, se organizaron bolsas grandes en la cama de Arroyo Grande, y se construyó una plataforma de trabajo sólida que servirá como la base para la instalación futura de una protección con tecnología de chorro, una técnica avanzada diseñada para fortalecer el suelo y minimizar riesgos de filtraciones.
Intervención estructural del puente y excavaciones profundas
El segundo frente de trabajo involucra una intervención estructural que afecta la pared y las aletas del puente mediante la construcción de micropilotes. Esta fase ha avanzado significativamente, con la excavación total completada en el área afectada por la pérdida de banca, alcanzando una profundidad promedio de entre 6 y 7 metros.
Aspecto general del área del puente en el sector Grand de Arroyo.
Foto:
Licencia costera
Aparte de esto, se ha realizado una inspección estructural detallada de los estribos y la aleta del puente. Durante esta inspección, se eliminaron grandes acumulaciones en la aleta lateral y el material de soporte para tener una mejor evaluación del estado real de la estructura.
Como parte de este proceso de evaluación, se identificó concreto de 6 pulgadas de diámetro que se analizará para verificar la calidad y resistencia del soporte, lo que ayudará a determinar las acciones de reparación necesarias para reforzar el puente.
Reconstrucción de rampas de acceso y medidas de seguridad
El tercer frente de la operación se enfoca en la reconstrucción de la rampa de acceso al puente. Se están empleando materiales especializados que previenen la penetración de la humedad, un factor que en el pasado ha contribuido a la degradación de la infraestructura vial. El uso adecuado del agua junto con materiales de alta resistencia garantizará una mayor durabilidad y seguridad para los usuarios.
A medida que se llevan a cabo estas labores, la vía permanecerá cerrada en ambas direcciones para asegurar la seguridad de los usuarios y las comunidades cercanas.
Para ello, el concesionario ha implementado señalización adecuada, demarcaciones y barreras en el área de trabajo, además de establecer una zona segura para la intersección peatonal, minimizando así el riesgo para los transeúntes.
«Entendemos el impacto que esto tiene en la movilidad y estamos comprometidos a trabajar en varias frentes para ofrecer una carretera segura», declaró Natalia Abello Vives, Gerente de Ruta General de la Costa.
Puede interesarle
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 40
Foto: