Tres estudiantes de Barranquilla ganan el primer lugar en maratón tecnológico internacional para la creación de videojuegos y prototipos digitales – Desde dentro
Barranquilla fue el escenario de una de las competencias juveniles más vibrantes del año, donde se unieron la creatividad,


Barranquilla fue el escenario de una de las competencias juveniles más vibrantes del año, donde se unieron la creatividad, la tecnología y el trabajo en equipo Un maratón tecnológico de 24 horas que dejó huella.
LEER TAMBIÉN
Fue un evento global de innovación juvenil donde más de 120 estudiantes de 13 a 18 añosse enfrentó al reto de crear videojuegos y prototipos digitales desde cero. Y es ahí, entre cables, tablets y portátiles, donde El primer puesto lo obtuvieron tres jóvenes del PZW Alexander Von Humboldt.
El evento, el llamado SueñoTuvo lugar simultáneamente en más de 100 ciudades de 38 países y reunió a cerca de 19.500 jóvenes de todo el mundo. Barranquilla no fue sólo sede: se convirtió el cuarto más grande del mundo y el primero en América, superando incluso a referentes como valle del silicioMiami y Nueva York. Un logro que sin duda posiciona a la ciudad como un polo estratégico para la innovación juvenil.
El director del proyecto destacó el desarrollo personal de los participantes durante el evento. Foto:Cortesía
Durante dos días, los participantes se sumergieron en un entorno dinámico y colaborativo donde aprendieron a utilizar herramientas como UnidadGodot yo Guión gráficoFactores clave que impulsan la industria mundial de los videojuegos. También recibieron entrenamiento de lanzamiento, comunicación efectiva y electrónica de consumo, gracias al apoyo de empresas como JLCPCB y mentores de universidades como Wisconsin y Andes, además de representantesy Microsoft ColombiaCracktiveLab, Blazing Soft y FFundación de código abierto.
El talento local hizo sentir su presencia
Antonella Caballero y Juan Pacheco Y Mateo Pireldesarrollado por estudiantes del IED Humboldt llamada nocturnaShooter 2D con estética cyberpunk y estilo retro. Su propuesta destacó por su intensidad visual, ritmo vertiginoso y una narrativa atrapante que deleitó tanto al jurado como al público asistente. El partido fue elegido como el mejor del día, otorgándoles primer lugar y el derecho a representar a Colombia en la final mundial de Daydream.
Pero no fueron los únicos que brillaron. Se ganó el segundo lugar Puñetazo de castorcreado por Gabrielle Algarín, Juan Pablo Calderón y Luciano Vengoechea del Colegio San José. Este juego de ritmo en forma de «golpear un topo». Combinaba arte, música y programación con una mecánica de sacrificio que sorprendía por su originalidad. El tercer puesto fue para IMMOlation, un juego roguelike 2.5D desarrollado por Nairon Barrios, María Juliana Ossa y Mateo Peñaranda del Royal School, en el que un minotauro se enfrenta a hidras en Batalla estratégica y oscura.
Daydream se llevó a cabo simultáneamente en más de 100 ciudades en 38 países diferentes. Foto:Cortesía
Además de los tres primeros lugares, se entregaron premios en las siguientes categorías: mejor obra artística y mejor música, entre otras: diversidad de talentos quienes se reunieron para el evento.
Más que competencia, una experiencia transformadora
Los jóvenes no sólo aprendieron a programar y diseñar, sino que muchos también descubrieron el valor del liderazgo, la comunicación eficaz y el pensamiento crítico. Muchos llegaron tímidos, sin experiencia previa y eventualmente se convirtieron en líderes de equipo.presentando con confianza sus ideas y creando proyectos que pueden tener un impacto real en su entorno.
Francesca Emilsen MartinezEl cofundador de Icarus Club –una de las organizaciones detrás del evento– enfatizó el papel de la comunidad en el éxito de la jornada: “En Daydream vimos cómo la comunidad local se convirtió en una fuerza impulsora global de tecnología y creatividad. Hemos logrado que el mensaje de la juventud caribeña resuene más allá de nuestras fronteras, porque somos cultura, innovación y futuro”.
Además de los tres primeros lugares, se entregaron premios al mejor arte y a la mejor música. Foto:Cortesía
Por su parte, Juliana Taboada, jefa de diseño de Ícarus Club, destacó el desarrollo personal de los participantes: «La magia de Daydream estaba en la comunidad. Los estudiantes que nunca habían trabajado juntos se convirtieron en personas influyentes. Barranquilla demostró que sus jóvenes pueden liderar conversaciones sobre tecnología global«.
LEER TAMBIÉN
El sueño de Barranquilla 2025 Dejó poco más que videojuegos y prototipos funcionales. Dejó atrás una generación de jóvenes que ahora saben que pueden imaginar, crear y transformar. Que también se puede innovar y ganar desde el Caribe colombiano. Y sobre todo, dejó claro que si se le da el espacio, las herramientas y la confianza, Los jóvenes de Barranquilla no sólo participan y se divierten, sino que también compiten y lideran.
También te puede interesar:
El Defensor del Pueblo advierte de los riesgos electorales. Foto: