Tecnología

‘The Eternaluta’ es una obra maestra de la ciencia ficción. Pero la historia de su creador le da un fondo absolutamente único

La nueva serie de ciencia ficción de Netflix, «El Eternalauta», presenta una narrativa profundamente emotiva que resonará con los

‘The Eternaluta’ es una obra maestra de la ciencia ficción. Pero la historia de su creador le da un fondo absolutamente único

La nueva serie de ciencia ficción de Netflix, «El Eternalauta», presenta una narrativa profundamente emotiva que resonará con los admiradores del cómic. Esta obra no solo se fundamenta en un cómic legendario cuya adaptación al cine y a la televisión ha enfrentado múltiples frustraciones, sino que también está enraizada en la biografía de su creador, Héctor Germán Oesterheld, un aspecto que le confiere un trasfondo tanto humanista como trágico. Esta es la fascinante historia de ‘El Eternalauta’ y su notable creador, Oesterheld.

La producción que ha debutado en Netflix es una serie argentina, en línea con el cómic original. Cuenta con la participación del reconocido actor Ricardo Darín, lo que le añade un atractivo internacional. La serie se ha desarrollado bajo la supervisión de uno de los nietos de Oesterheld, marcando el final de un larga serie de intentos de adaptar esta obra que goza de un estatus legendario en Argentina. Esto ha generado una historia rica en prestigio proveniente de los directores que han tratado de llevarla a la pantalla en distintos momentos a lo largo de los años.

En 1998, Adolfo Aristarain, conocido por obras como «Un lugar en el mundo» y «Martín (Hache)», asumió la dirección del proyecto. Sin embargo, este intento no prosperó debido a problemas de financiamiento, lo que impidió que el sueño de muchos fanáticos se convirtiera en realidad. Más tarde, en 2008, surgió una nueva oportunidad de adaptación cinematográfica que fue iniciada por Lucrecia Martel, famosa por «La niña santa». Martel, sin embargo, decidió alejarse del proyecto debido a desacuerdos con la familia Oesterheld, lo que resultó en la cancelación del estreno. Finalmente, **Netflix inició la producción de su propia versión de ‘El Eternalauta’ en 2020**, aunque se vio forzada a interrumpir la filmación debido a la pandemia global.

El significado de ‘la eternauta’

Desde una perspectiva moderna, la historia de Oesterheld, que fue ilustrada por el talentoso Francisco Solano López en 1958, narra una invasión alienígena que comienza con una misteriosa nevada mortal que extermina a la mayoría de quienes entran en contacto con ella. Esta ofensiva, que culmina con la aparición de seres insectoides y entes de inteligencia superior, desata una mezcla de intriga y aventuras rocambolescas, incluyendo travesías a través de dimensiones paralelas.

Los “cascarudos” no son más que una de las facetas de esta invasión extraterrestre. El protagonista, junto con un grupo de resistencia local, debe confrontar una amenaza procedente de otros mundos, que cuenta con varios tentáculos que dominan la situación (el propio protagonista se ve obligado a utilizando su ingenio para resistir). Este es solo un rayo de la complejidad de una narrativa donde se enfrenta a **seres mucho más poderosos y desconocidos**. Oesterheld infunde en esta obra una sensación de horror lovecraftiano, presentando entidades que, aunque extremadamente peligrosas, poseen razones que pueden considerarse comprensibles. Esta narrativa se publicó en España a través de **Planeta Cómic**.

«The Eternaluta» de Solano López Illustrated

Las aventuras de ‘El Eternalauta’ no se detuvieron allí. En 1969, tras una radicalización de su compromiso político, Oesterheld volvió a contar la historia en un guion que fue recientemente recuperado por **Penguin**. La nueva versión contiene prácticamente la misma trama, pero ofrece una explicación mucho más política sobre la invasión alienígena. Posteriormente, en 1976, una secuela oficial continuó la línea de la historia, que se ambientó en un futuro sombrío y apocalíptico, resultando directa consecuencia de los eventos narrados en la primera entrega. Esta secuela también fue ilustrada por Solano López. Después de esto, se publicaron varios episodios, muchos de los cuales contaron con la participación del ilustrador original. Aún así, la esencia de **’El Eternalauta’** ha llegado a convertirse en un clásico atemporal del cómic argentino.

«The Eternaluta», ilustrado por Brekzien

A pesar de esto, el verdadero contenido beligerante de ‘El Eternalauta’ emergió en la segunda versión de Oesterheld, donde los invasores alienígenas trataban de hacer acuerdos con fuerzas externas para dominar a la humanidad. En esta renovada narrativa de 1969, el antagonista se convierte en personificación del imperialismo, un tema que resonaría más tarde en Argentina con eventos históricos sombríos en 1973 y 1979.

Pero la saga no termina ahí. La secuela, titulada «El Eternalauta II», nuevamente ilustrada por Solano López, retrata a hombres y mujeres que buscan refugio en cuevas para escapar de la invasión. Resulta casi imposible no pensar en el propio Oesterheld, que **tuvo que esconderse tras la publicación de esta segunda parte de ‘El Eternalauta’**. El desenlace de esta historia es sombrío, y el protagonista, portando sus gafas de buceo, termina convirtiéndose en un símbolo de resistencia contra la opresión, enfrentándose al temido manto de nieve. Años más tarde, durante las manifestaciones en Argentina contra la crisis financiera, se vieron pancartas con imágenes del Eternalauta, una evocación de su espíritu rebelde y un símbolo de protesta contra el régimen establecido.

‘El Eternalauta II’, ilustrado por Solano López

El destino de Oesterheld

La radicalización de Héctor Germán Oesterheld comenzó poco después de la publicación de la primera versión de «Eternalauta», y sus escritos comenzaron a abarcar críticas hacia el capitalismo y el colonialismo. En 1968, antes de su colaboración con Breccia, una historia que se volvió tan representativa como la biografía de Che Guevara, ya reflejaba su inclinación por lo político. Durante la década de 1970, se unió a los Montoneros, que eran parte del movimiento revolucionario en Argentina (relacionado con la segunda entrega de ‘El Eternalauta’ y otros escritos que realizó con Solano López). Oesterheld fue arrestado en 1977 por la dictadura militar.

Fue visto por última vez en un centro de detención clandestino, y, al igual que muchos otros artistas y opositores, se convirtió en un caso de **desaparecido durante el régimen de terror del estado argentino**. **Su obra ha cobrado un valor narrativo y político que continúa conmoviéndonos hasta hoy.** Entre sus otros trabajos notables se encuentran «Mort Cinder», que en muchos aspectos se considera superior a «El Eternalauta», así como su colaboración con Hugo Pratt en ‘Ernie Pike’ y ‘Sargento Kirk’, conocido por su creación de ‘Corto Maltés’.

El legado de Oesterheld se extiende mucho más allá de ser un simple creador de un cómic emblemático. Se ha convertido en un símbolo, y su trabajo ha inspirado a múltiples autores que han continuado expandiendo el universo de ‘Eternalauta’ con hasta nueve secuelas adicionales. Apreciar la primera versión de su historia, aunque carezca de un mensaje político explícito, revela hoy en día un matiz inquietante y ominoso.

Es interesante observar cómo Netflix y los intérpretes de la nueva versión de ‘El Eternalauta’ eluden deliberadamente el posicionamiento político de Oesterheld (omitido en su mayoría en una serie de entrevistas), **es poco probable que veamos afirmaciones políticas explícitas en la nueva serie**; en su lugar, se centrará en una rica imaginación post-apocalíptica. Afortunadamente, aún contamos con los cómics originales, vibrantes y visualmente impactantes, que rinden homenaje a un guionista excepcional.

En | Hay un cómic de Joker que visita a Madrid: su autor explica por qué el villano de Batman se siente como en casa

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro