¿Son la aspiración de Colombia y Petro para la Secretaría de OAS? Uu. Apoyaría a otro candidato
La capacidad de Colombia para mantenerse en la Secretaría Subvicultura de la Organización de los Estados de los Estados

La capacidad de Colombia para mantenerse en la Secretaría Subvicultura de la Organización de los Estados de los Estados Unidos (OEA) parece estar debilitándose. Esto se hace evidente unos días después de la extraordinaria reunión en Washington donde se procederá a elegir a la persona que ocupará esta posición crucial durante los próximos cinco años, lo que está programado para llevarse a cabo el próximo lunes 5 de mayo.
Un mes atrás, el presidente Gustavo Petro presentó al ex canciller y embajadora en Austria, Laura Gil, como su candidata para dicho puesto, que es uno de los más altos dentro de la OEA, justo después del secretario general de esta importante organización hemisférica.
Laura Gil fue viceministra de asuntos multilaterales en Colombia. Foto:Canciller
Laura Gil, quien se graduó como politóloga e internacionalista, ha tenido un destacado desempeño en el ámbito diplomático, incluso habiendo trabajado con la peruana Ana María Sánchez, embajadora. La candidatura de Gil se presenta como la única opción viable en este momento, añadiendo un elemento interesante a la competición, dado que Colombia y Perú poseen históricamente relaciones diplomáticas tensas, lo que hace que la competencia por la posición sea aún más relevante. A pesar de que Gil inició su candidatura relativamente tarde en la carrera, tiene probabilidades de mantener una posición fuerte basada en el apoyo de otros gobiernos de izquierda en la región y las tensiones existentes dentro del bloque del Caribe, que cuenta con solo 14 de los 18 votos necesarios para ser elegido.
Sin embargo, la situación ha ido cambiando drásticamente en las últimas semanas. Hace dos semanas, el gobierno de Bernardo Arévalo en Guatemala presentó a su propio candidato, el embajador actual en Estados Unidos, Claudia Escobar. La inclinación ideológica del gobierno de Arévalo es claramente de izquierda, y la inclusión de Escobar en la carrera ha fragmentado el apoyo que la candidatura de Gil podría haber tenido, lo que sin duda complica las chances de Colombia.
De acuerdo a varias fuentes consultadas, Escobar ha tomado la delantera en esta contienda, ya que es vista como una alternativa viable por muchos, especialmente en el contexto de la rivalidad entre Colombia y Perú. Ciertamente, Escobar también contaría con el respaldo del gobierno de Estados Unidos y su secretario de Estado, Marco Rubio.
Laura Gil. Foto:Ministerio de Relaciones Exteriores
Es interesante notar que, a pesar de que ambos candidatos provienen de diferentes orientaciones políticas, existe una buena relación entre Arévalo y Rubio. Sin embargo, la administración del ex presidente Donald Trump no estaría interesada en facilitar un triunfo diplomático para Petro, lo que intensifica la percepción de Escobar como una especie de caballo de Troya en esta contienda.
Según las fuentes, ninguno de los tres candidatos que actualmente compiten llegará a obtener los votos necesarios para la elección, por lo que es probable que alguno de los dos países, ya sea Guatemala o Colombia, deba renunciar a su candidatura si buscan preservar dicha posición para un gobierno con inclinaciones de izquierda.
Lo que queda por determinar es cuál de los dos países optará por retirarse de la contienda. A pesar de estas complejidades, las fuentes indican que Colombia no se encuentra en la mejor posición, ya que al continuar con su candidatura podría socavar las ambiciones del bloque.
Quien logre triunfar en esta elección trabajará junto a Albert Ramdin de Surinam, quien fue designado Secretario General en marzo del año anterior y asumirá oficialmente el cargo el 25 de mayo para reemplazar al uruguayo Luis Almagro.
Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de El Tiempo
Washington
@Sergom68