sólo el 16% de los ejercicios en Cartagena – Desde dentro
Cartagena se ha consolidado como el epicentro de los eventos deportivos más importantes de la región del Caribe. Pero

Cartagena se ha consolidado como el epicentro de los eventos deportivos más importantes de la región del Caribe. Pero detrás del brillo de medallas, camisetas y recorridos de corredores abarrotados se esconde una preocupación que se refleja en los últimos datos de Cartagena como vamos: La mayoría de los residentes no incluyen el ejercicio en su agenda diaria.
LEER TAMBIÉN
Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024. Sólo el 16% de los cartageneros participó en algún deporte o actividad física en el último año. Esta cifra, aunque muestra un ligero avance respecto a períodos anteriores, sigue siendo baja para una ciudad que intenta consolidar una cultura de bienestar y atención preventiva de la salud.
El estudio también revela una clara diferencia entre los géneros. Mientras que el 22% de los hombres afirma practicar algún deporte, sólo el 12% de las mujeres lo hace. La diferencia se repite entre grupos de edad y niveles socioeconómicos, lo que demuestra que el acceso, el tiempo disponible y el espacio adecuado siguen siendo factores decisivos.
Jóvenes más activos, pero persisten las desigualdades
La sede de la carrera será el Centro Histórico Foto:Distrito de Cartagena
El análisis describe esto en detalle. Los jóvenes de entre 18 y 25 años son los más activos físicamente, con una participación del 24%. Sin embargo, en los grupos de mayor edad este porcentaje se mantiene por debajo del 16%. Los datos también muestran una realidad desigual a nivel socioeconómico: si bien En las clases medias el 19% practica deporte, en las clases bajas este porcentaje es del 15% y en las clases altas sólo el 10%.
A nivel territorial, el comportamiento sigue siendo relativamente uniforme. En esta histórica ciudad del norte del Caribe, el 15% de los residentes afirmó realizar alguna actividad física, frente al 18% en De La Virgen y Turística y el 16% en Industrial de la Bahía. Si bien estas cifras pueden parecer modestas, confirman un interés latente que aún requiere apoyo institucional para traducirse en hábitos duraderos.
El informe muestra que Cartagena, A pesar de su potencial deportivo y de naturaleza, no ha sido posible convertir la pasión colectiva por los eventos urbanos en la práctica cotidiana. lo que afecta la salud y calidad de vida de los residentes.
Los eventos masivos, un motor que aún no se ha traducido en hábito
Cartagena: Carrera Ironman se realizará esta Navidad Foto:Distrito de Cartagena
El contraste es claramente visible al observar los números del Instituto Distrital de Deportes y Recreación (IDER). En septiembre de 2025, más de 64.000 personas participaron en 36 eventos deportivos. gente organizado o apoyado por la entidad.
YEl fútbol sigue siendo el más popular, con más de 37.000 jugadores, seguido del atletismo, con más de 15.000 jugadores. El desarrollo de actividades como el atletismo, el triatlón, el ciclismo, la natación y el béisbol también han consolidado la posición de Cartagena como una de las capitales deportivas más activas del Caribe colombiano.
LEER TAMBIÉN
Las competencias más emblemáticas incluyen: Torneo Sub-17, al que asistieron 37.010 personas; Media Maratón del Mar con 8661; la prueba Movistar con 3.000 participantes y el IRONMAN 51.50 con 2.000 participantes. Estas cifras confirman que el deporte despierta un gran entusiasmo, pero también plantean una pregunta importante: ¿cómo conseguir que ese entusiasmo no se quede en los estadios y en la meta?
El desafío: llevar el deporte a los barrios
Carrera Iron Man en Cartagena Foto:hombre de hierro
Para expertos en Cartagena A medida que avanzamos, la tarea ahora es democratizar el acceso al deporte. Esto implica fortalecer la infraestructura comunitaria, brindar espacios seguros y promover microeventos deportivos en los vecindarios que fomenten la participación local, especialmente en áreas con menores tasas de actividad física.
El próximo desafío urgente es cerrar la brecha de género y edad. yoLas mujeres y los adultos mayores necesitan programas diseñados con un enfoque diferenciado, horarios flexibles y cercanía. Al mismo tiempo, se recomienda mejorar la oferta educativa y extraescolar para que los colegios y universidades se conviertan en centros deportivos y promuevan sus actividades en los clubes y ligas locales.
El objetivo final, según el informe es transformar las emociones relacionadas con eventos importantes en hábitos cívicos. Que la energía que alimenta los maratones y torneos de hoy se traduzca en una rutina de salud y convivencia. Que el deporte deje de ser un espectáculo ocasional y se convierta en una práctica habitual en las calles, parques y patios de Cartagena.
De una tarjeta de visita a un hábito cívico
Los cartageneros practican deportes. Foto:Yomaira Grandett/Alcaldesa de Cartagena
Los analistas dicen que los deportes no sólo construyen cuerpos más sanos, sino también comunidades más cohesivas. Y Cartagena, con su espíritu festivo y su talento deportivo, está posicionada para liderar este cambio.
El desafío estaba planteado: pasar de registros de asistencia a registros de consistencia. Desde eventos multitudinarios hasta una vida cotidiana activa. Al fin y al cabo, una ciudad verdaderamente deportiva no se mide por el número de maratones que organiza, sino por el número de sus vecinos que deciden desplazarse cada día.
Quizás te interese este vídeo:



