Si la pregunta es si los autos fueron «más baratos» en 1975 en 1975, hemos creado cuentas
No es un secreto que los precios de los automóviles han aumentado notablemente en los últimos años. De hecho,



No es un secreto que los precios de los automóviles han aumentado notablemente en los últimos años. De hecho, los automóviles han experimentado un incremento significativo en sus costos en este tiempo. Este tema fue analizado por hace aproximadamente dos años, y aunque se superó la crisis de los semiconductores, los gastos relacionados con la preservación y mantenimiento de un automóvil no han mostrado una disminución considerable.
La problemática no solo afectó a los autos nuevos, sino que también hizo que los precios de los vehículos de segunda mano dispararan sus precios. Esta situación se ha generalizado en un contexto internacional, dado que la escasez de componentes, especialmente de pequeñas piezas, llevó a que decenas de miles de vehículos de marcas como Ford quedaran fuera de circulación.
A día de hoy, la situación ha comenzado a normalizarse. Ya no es común que los clientes deban esperar más de un año para recibir su vehículo, ni se observan tantas personas que salten las listas de espera para adquirir un Tesla. De hecho, la compañía ha experimentado diversos cambios para ajustar la producción y entrega de sus modelos según la demanda.
Sin embargo, hay un aspecto que no ha cambiado tanto: el precio de los autos se mantiene en niveles elevados. Y cuando decimos «altos», nos referimos a cifras que merecen ser contrastadas con las de años previos.
Un año salarial
¿Qué tal si echamos un vistazo a cómo era la situación hace medio siglo?
Nuestros colaboradores en L’Amobile llevaron a cabo un estudio que concluyó que adquirir un Citroën 2CV en 1975 era mucho más complicado que conseguir un Citroën C3 en 2025. Sin embargo, algunos medios franceses dudaron de la validez de este estudio, destacando que no se consideraron aspectos como los costos promedios de vivienda.
¿Estamos viviendo en una situación similar en España?
En nuestro caso, procederemos a tomar los datos oficiales sobre salarios mínimos y precios de vehículos como base de nuestra comparación. Según los datos reflejados por el Boletín Oficial del Estado desde 1975, el salario mínimo era de 8,400 pesetas. Anualmente, esto representaba un total de 117,600 pesetas, más los 14 pagos correspondientes por fin de año.
Este año, de acuerdo a la información recopilada en Toro, especializado en vehículos clásicos españoles, el precio de un Citroën 2CV-6 era de 123,088 pesetas. En enero de 1974, en Carretera se explicó la particularidad de este modelo de la siguiente manera:
«Sin entrar en la discusión sobre si el 2CV debe considerarse simplemente un automóvil o un vehículo más convencional, la realidad es que se trata del coche más asequible del mercado, y según la leyenda, el que menos consume.»
Con estos datos en mano, un español que ganaba el salario mínimo necesitaba alrededor de 14.65 sueldos para poder adquirir este automóvil. Esto implica que se requería prácticamente un año completo de salarios para hacerse con «el vehículo más barato del mercado».
Hoy en día, el modelo más asequible de Citroën es el C3, que se comercializa a un precio mínimo de 15,740 euros, según el configurador de vehículos. En 2025, el salario mínimo interprofesional se establece en 16,576 euros tras el último aumento. Considerando este aumento, un trabajador necesitaría solo 13.29 sueldos para comprar un Citroën C3, lo que indica que, hace menos tiempo trabajaba más que hace 50 años para conseguir un vehículo de características similares.
Cuando revisamos las ofertas del automóvil más barato del mercado, el análisis realizado por KM77, que cuenta con una gran base de datos sobre precios actuales, revela que la Dacia más básica ronda los 13,940 euros. En este caso, un empleado debe destinar solo 11.77 salarios para adquirirla, es decir, menos de un año de sueldo.
Estos datos comparan los precios «sin considerar gastos adicionales», ya que no se han incluido factores como el costo de la vivienda. Sabemos que en 1975, el automóvil más vendido en España fue el Seat 127, cuyo valor era de 166,290 pesetas. Esto equivalía a 19.79 salarios mínimos de la época.
Por lo tanto, los datos indican que el comprador español ha tenido que pagar un 135% más que antes por un vehículo de nivel básico. En 2024, el automóvil más vendido ha sido el Dacia Sandero, con 32,994 unidades, superando al Toyota Corolla en más de 10,000. Esto nos proporciona una idea del tipo de vehículos que están buscando los compradores españoles en 2025.
Como se mencionó anteriormente, es crucial considerar también factores como el costo de la vivienda. Aunque en esta ocasión no hemos encontrado estudios que examinen los gastos de adquisición del hogar en 1975, ha abordado el análisis de su evolución y costos a lo largo del tiempo. A modo de referencia, se ha observado que los precios inmobiliarios también han aumentado, similar a lo que ocurrió durante los años de la burbuja. Es un hecho que, a pesar de estar influenciado por la inflación, el estudio que repetimos indica que un apartamento hoy en día costaría 3.5 veces más que en 1980, que fue el inicio del análisis.
Además, otro estudio cita que en Bankinter se menciona que una familia en 1987 requería 2.9 años de ingresos para poder adquirir un apartamento, mientras que en 2023 este número fluctuó entre 7.3 y 7.5 años. Estos datos explican por qué, si un automóvil requiere un esfuerzo similar, el coche más vendido en España resulta más asequible hoy comparado con hace 50 años.
Foto | Citroën y Dacia
En observamos que España sigue prefiriendo los automóviles económicos en lugar de los eléctricos: los datos de registro presentan un panorama un tanto desalentador para la industria.