¿Se verán afectados otros países? – Desde dentro
Ministerio de Estado de los Estados Unidos Reveló este martes La lista de países que tendrán que pagar un


Ministerio de Estado de los Estados Unidos Reveló este martes La lista de países que tendrán que pagar un bono de entre $ 5,000 y $ 15,000 Para aquellos que solicitan el turismo y la visa de negocios (Visa B-1/B-2), una condición para que ingresen al país.
Lea también
Estos son los ciudadanos de Zambia y MalauiDos países en África. Sin embargo, Como programa piloto, la medida se puede ampliar en el futuro a otras naciones.
«A partir del 20 de agosto de 2025, todos los ciudadanos o ciudadanos que viajan con un pasaporte emitido por uno de estos países y son elegibles para una visa B1/B2 deben depositar un bono por una cantidad de $ 5,000, 10,000 o $ 15,000, que se determinará en la entrevista para la visa», escribió el Ministerio Estatal en un comunicado.
Lea también
Vista a los Estados Unidos. Foto:Tejer
Los solicitantes solo deben presentar el Formulario I-352 para depositar un bono después de que un funcionario consular lo especifique. Se les proporcionará un enlace directo. No deben usar sitios de tercera parte para poner en el vínculo «
Además, el Ministerio de Estado agrega que «los solicitantes solo deben presentar el Formulario I-352 para depositar un bono después de que un funcionario consular lo especifique. Recibirán un enlace directo. No deben usar sitios de terceros para depositar la fianza».
Sí, de verdad, La cartera diplomática estadounidense advierte que el pago de este monto no garantiza la emisión de la visa. Incluso advierten que si alguien paga el curso sin un funcionario consular que lo especifique: «El dinero no será devuelto».
Además, el nuevo plan piloto debe todos los que hayan pagado este bono y deseen ingresar a los Estados Unidos deben hacerlo para cualquiera de las siguientes puertas de correo: Aeropuerto Internacional de Boston Logan (Bos), Aeropuerto internacional John F. Kennedy (JFK) o Aeropuerto internacional de Washington-Dulles (IAD).
La acción, como lo explicó la administración de Presidente Donald Trump, Se esfuerza por detener los altos precios para las personas que quedan en los Estados Unidos además del tiempo permitido por su visa, conocida como visa. superar– y garantice que el gobierno no tenga gastos si tiene que continuar con su deportación.
El aeropuerto de Nueva York es uno de los boletos que deben usar los que pagan por este bono. Foto:Aeropuerto de Facebook Laguardia
El programa está dirigido a ciudadanos en países que presentan altos títulos de permanencia ilegal, según datos de Departamento de seguridad nacional (DHS). Los solicitantes también se incluyen en países cuya política de identidad y seguridad documental se considera pobres, así como aquellos que ofrecen ciudadanía a través de inversiones sin requisitos de vivienda.
¿La acción del turismo y la visión comercial afectará a Colombia en algún momento?
Como programa piloto, la lista de países afectados por esta medida puede ampliarse. En este momento, los ciudadanos de los países incluidos en ‘Ver programa de exención’ – La mayoría de los países europeos, Japón, Australia y Corea del Sur no se verán afectados por esta medida.
Además, los funcionarios consulares retendrán el poder de eximir el pago del bono en algunos casos, aunque aún no está claro según qué criterios se aplicarán estas excepciones.
Por el momento, no está claro si otros países se verían afectados y si Colombia sería uno de ellos. Un primer vistazo, basado en la experiencia pasada, no indicaría.
En 2020, la administración saliente de Trump presentó un programa similar que nunca implementó donde se identificó una serie de países con precios debido a la visa excedente que sigue siendo superior al 10 por ciento.
Vista a los Estados Unidos. Foto:Tejer
Actualmente, según el último informe del Departamento de Seguridad InternaLa supervisión colombiana es de 4.33 por ciento para el año 2023. Por lo tanto, si se usan los mismos criterios, los colombianos no tendrían que pagar el costo de ese bono.
Entre todos los países que no detienen el «programa de exención de vista», Colombia tiene el mayor número de sobreestimados con 40,884, según el mismo informe. Es dos veces Brasil, el otro en la lista.
Dada la gran cantidad de colombianos que visitan a los Estados Unidos anualmente (casi un millón de salidas programadas según el informe), la proporción de sobreestima termina hasta que es baja.
Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de El Tiempo
Washington