‘Se realiza de acuerdo con la ley’ – Desde dentro
El gobierno de Ecuador este sábado negó las deportaciones masivas de los prisioneros colombianos y defendió que todo el

El gobierno de Ecuador este sábado negó las deportaciones masivas de los prisioneros colombianos y defendió que todo el proceso cumple con la ley, El derecho internacional y las normas de derechos humanos, en medio de las críticas de la parte colombiana de la falta de cumplimiento de los protocolos.
Las deportaciones se llevan a cabo en estricto cumplimiento de las regulaciones, en relación con el derecho internacional y garantizan los derechos de los prisioneros
El Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatorianos reaccionó a la protesta diplomática presentada por Colombia el viernes por la noche, quien condenó que la medida se tomó de manera «con un lado» y sin un protocolo coordinado para garantizar una transferencia ordenada.
En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la movilidad humana dijo que «las deportaciones se llevan a cabo en estricto cumplimiento de las regulaciones, en relación con el derecho internacional y garantiza los derechos de los prisioneros».
Agregó que la secretaría interna para la migración del Ministerio del Interior emite resoluciones individuales para cada caso individual, con el apoyo de boletos para la liberación legal.
«Ecuador, por lo tanto, rechaza la confirmación de una supuesta deportación colectiva«Dijo el departamento, que afirmó haber anunciado oficialmente el consulado en Colombia en Quito desde el 8 de julio sobre los procesos.
Los ingresos de los colombianos privaron a la libertad en Ecuador al país en el límite de Nariñense. Foto:Canciller.
¿Por qué explotó la controversia?
La controversia surgió cuando Bogotá cuestionó que la deportación, que se inició el viernes, se había implementado «sin que el protocolo se diseñara» para ser deportado, lo que impidió la identificación completa de los prisioneros y la verificación de su situación legal.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia describió la decisión ecuatoriana como un «gesto inamistía» Y dijo que «viola las percepciones más básicas del derecho internacional, lo que prohíbe las deportaciones masivas».
Ecuador, por lo tanto, rechaza la confirmación de una supuesta deportación colectiva
Según figuras colombianas, De los más de 600 deportados hasta ahora, alrededor de 450 ya habían ingresado al país, Mientras que el resto permaneció en el puente internacional de Rumichaca esperando procedimientos de admisión. Entre los expulsados, al menos 348 tienen registros legales.
La responsable de la canciller, Rosa Villavicencio, se movió al límite para coordinar la recepción, mientras que las autoridades locales improvisaron la preparación para participar en ellos. «El problema que hemos tenido es que al no informarnos, no teníamos un plan de contingencia», admitió Juan Morales, secretario del gobierno de Ipiales.
Gustavo Petro / Daniel Nnovera Foto:Presidencia / Efe
Cirugía en la frontera
El gobernador de la provincia ecuatoriana de Carchi, Diana Pozo, confirmó que más de 800 personas fueron privadas de libertad transferidas de varias prisiones a la frontera.
Los prisioneros, vestidos con uniformes de naranja, esperaron horas para cruzar el puente Rumichaca, algunos entrenadores para mitigar el frío andino afirman: «¡Queremos pasar!»
Según el gobernador, la operación proporciona deportación de aproximadamente 870 prisioneros, aproximadamente el 60 % de los colombianos se mantuvieron en Ecuador.
Las deportaciones son parte de un plano de Daniel Nemaa para devolver a 3.200 prisioneros extranjeros Foto:AFP
A diferencia de otras repatrías de los prisioneros realizados anteriormente, estos ciudadanos no deben seguir siguiendo su castigo en Colombia, a menos que tengan la espera de procesos legales, lo que significa que muchos recuperan su libertad cuando cruzan la frontera.
Las deportaciones son parte de un plan anunciado por el presidente ecuatoriano Daniel Nnovera 2024 para devolver a unos 3.200 prisioneros extranjeros, La mayoría de los colombianos y venezolanos, correspondientes al 10 % de la población carcelaria ecuatoriana. En abril, las primeras transferencias comenzaron en pequeños grupos, pero la operación actual es la más grande hasta la fecha.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuadore repitió su «disposición permanente» al diálogo y la cooperación «en el marco del principio de igualdad soberana en los estados».
Con información de AFP