Se llama «La Guardiana del Chiribiquete» y beneficiará a 4.500 agricultores – Desde dentro
El aire denso y húmedo de Calamar, a las puertas mismas del Amazonas, estuvo cargado esta semana de emociones




El aire denso y húmedo de Calamar, a las puertas mismas del Amazonas, estuvo cargado esta semana de emociones reprimidas durante casi una década.
Más de 500 personas, entre campesinos, indígenas y afro, fueron testigos de un hito que está reescribiendo la historia agraria del país: aprobación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) “La Guardiana del Chiribiquete”.
No se trataba de un simple procedimiento administrativo; Este fue el resultado de una resistencia paciente y organizada que comenzó en 2016.
LEER TAMBIÉN
Hemos cuidado y protegido este territorio, hemos trabajado en él y lo seguiremos defendiendo
Yaneth García, miembro del comité impulsor de este proyecto.
Protección de la selva
Nueva zona de reserva campesina para Guaviare Foto:HORMIGA
Desde hace ocho años las comunidades rurales del Guaviare libran una doble batalla: cultivan para alimentar a sus familias mientras protegen la selva amazónica de la deforestación y especulaciones.
Esta reserva campesina tiene una superficie de casi 198.000 hectáreas y buscar Más de 4.500 agricultores beneficiados. que hasta ahora ha vivido a la sombra de la inseguridad jurídica.
Territorio ubicado en Área de Reserva Forestal Amazónica (protegido por la histórica Segunda Ley de 1959) ha sido tradicionalmente un espacio de exclusión jurídica del campesinado.
La declaración oficial estuvo a cargo de José Luis Quiroga, viceministro(s) de Desarrollo Rural, y Lilia María Rodríguez, delegada de la ANT.
Según la hormiga, “La Guardiana del Chiribiquete” se convierte en la primera ZRC establecida en una reserva forestalLa segunda ley, rompiendo el paradigma vigente desde hace varias décadas.
“Después de ocho años de trabajo logramos que el Estado escuche nuestra voz. Nos preocupamos por la legalidad, la organización y el reconocimiento”, dijo Yaneth García, integrante de la comisión impulsora de este proyecto, con la voz quebrada por la emoción; y agregó: “Hemos cuidado y protegido este territorio, hemos trabajado en él y lo seguiremos defendiendo”.
LEER TAMBIÉN
Después de ocho años de trabajo logramos que el Estado escuche nuestra voz. Queremos legalidad, organización y reconocimiento.
Yaneth García, miembro del comité impulsor de este proyecto
Un nuevo pacto con la naturaleza
Nueva zona de reserva campesina para Guaviare Foto:HORMIGA
“La esencia de esta lucha es superar el prejuicio de que el campesino es enemigo del bosque. Los líderes campesinos, siguiendo el camino de Unilla e Itilla, se organizaron para elaborar cartografías sociales y planes de desarrollo participativos, demostrando con hechos que la producción de alimentos puede convivir en equilibrio con la protección del medio ambiente”, dijo Lilia María Rodríguez, delegada de la ANT.
LEER TAMBIÉN
Rodríguez agregó: «Es un proceso de largo plazo, una lucha del campesinado por el reconocimiento de los territorios campesinos. Estos territorios no necesariamente implican títulos de propiedad, sino que representan un espacio de gobernanza y gestión territorial. Este es un paso más hacia la construcción de la paz y el buen uso de la tierra».
LEER TAMBIÉN
Dignidad y reforma agraria
Nueva zona de reserva campesina para Guaviare Foto:HORMIGA
El camino que ahora se abre es una constitución jurídica definitiva ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
“Se trabaja constantemente para contribuir a la protección de áreas estratégicas como el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete”, dijo José Luis Quiroga, Viceministro(s), quien reforzó esta visión, señalando que este avance es expresión del reconocimiento estatal a los agricultores.
Según el Gobierno Nacional, la creación de estas zonas fue considerada prioritaria como herramienta básica de la reforma agraria encaminada a fortalecer la economía campesina y proteger el territorio del acaparamiento.
El rostro de Eliecer Jiménez, campesino calamarino, mostró satisfacción por la promesa cumplida de la selva: «Nos enorgullece porque la construimos paso a paso. Gracias a La Guardiana del Chiribiquete estamos empezando a organizarnos, a planificar el futuro de manera sostenible. No queremos deforestación: queremos vivir con dignidad y legalidad».
LEER TAMBIÉN
Productos campesinos del Guaviare Foto:HORMIGA
La audiencia pública no fue sólo un trámite; Fue un acto de justicia histórica y una afirmación de la misma en la Amazonía colombiana. La protección más eficaz proviene de quienes habitan y defienden el territorio.: campesinos (hombres y mujeres) del Guaviare.
Un paso hacia la legalización «Guardián de Chiribiquete» Es un grito que promete un futuro diferente para el campo y la biodiversidad de Colombia.
Además, te invitamos a ver nuestro documental «Abuso Sexual en Cartagena: Voces Silenciadas»
documental de la periodista Jineth Bedoya Foto:
Redacción Narod
*Basado en información de la Agencia Nacional de Tierras



