Sanciones por fotos en Medellín: ¿seguridad vial o negocios? números multimillonarios recopilados – Desde dentro
Irregularidades en las notificaciones, radares en lugares con baja accidentabilidad y cifras de citaciones millonarias: este es el saldo
Irregularidades en las notificaciones, radares en lugares con baja accidentabilidad y cifras de citaciones millonarias: este es el saldo restante que dejó la sesión del Concejo de Medellín para el sistema de fotodetección de la ciudad.
Modelo utilizado por una empresa privada durante 20 años. y que gracias a la no prórroga del contrato ahora terminará en manos de la Oficina Distrital.
Además, durante casi dos décadas, el sistema de fotodetección de Medellín operó bajo un modelo que, según recientes denuncias presentadas ante el Concejo Distrital, anteponía la rentabilidad de las empresas privadas a la seguridad vial de los ciudadanos.
Así funciona la movilidad en la capital de Antioquia. Foto:iStock.
En un acalorado debate sobre el control político, se han revelado cifras que muestran cómo un acuerdo firmado en 2006 se convirtió en una máquina financiera que Recaudó más de 1.100 millones de pesos, dejando la mayor parte de las ganancias en bolsillos privados en lugar de en las arcas públicas..
El concejal Alejandro De Bedout, quien convocó el debate, presentó un análisis financiero que calificó de alarmante. Según los datos presentados, el modelo ha generado una recaudación histórica total superior a los $1,100 millones de pesos. Sin embargo, la distribución de estos fondos fue desigual: aproximadamente USD 700.000 millones quedaron en manos del operador privado (inicialmente Emtelco SA, y luego Tigo-UNE), mientras que el distrito recibió una participación mucho menor..
Acuerdo con 13 modificaciones
Continúa la polémica por supuestas llamadas incorrectas Foto:Javier Nieto
La base legal de este sistema es el Acuerdo Interadministrativo 5400000003 de 2006, cuyo valor inicial fue de USD 6.023 millones. Sin embargo, De Bedout explicó que durante todo el período de vigencia del contrato se produjeron 13 modificaciones, que cambiaron las reglas del juego a favor del concesionario.
«El modelo creado en 2006 evolucionó hacia un programa financiero que priorizaba la rentabilidad del sector privado», dijo la corporación.
Inicialmente, la remuneración era del 32% por tratamiento hasta 2014. Sin embargo, después de varias extensiones y (otros) cambios, el programa se redefinió en 2015, permitiendo que el operador se quedará con el 47% para procedimientos y más del 70% de los ingresos directos por fotodetección. Según el lobista, esto creó una situación fiscalmente insostenible, en la que durante algunos períodos «el distrito no recibió ningún porcentaje».
¿Razón? Una vez que una persona recibe una multa o una multa con fotografía, puede pagar el 50 por ciento si realiza el curso, lo que hacen muchos delincuentes.
En este caso, afirmó De Bedout, el distrito no recibe financiación y todo va al sector privado.
Por otra parte, el secretario de Movilidad, Pablo Ferney Ruiz, confirmó estos números en su discurso, detallando que sólo el año pasado la concesión generó ingresos por $125.617 millones frente a los $44.369 millones que ingresaron al distrito.
Alcalde Federico Gutiérrez habla de multas por tomar fotografías Foto:alejandra mercado
Señaló que, además, entre 2010 y 2018 Medellín impuso 1.848.000 multas por fotografías, convirtiéndose en la ciudad con más citaciones del país.
Al ser consultados sobre esta cifra, representantes del Ministerio de Movilidad recibieron la siguiente respuesta: “Según datos históricos del sistema de fotodetección, en los últimos 14 años se introdujeron de 222.325 a 648.321 fotodetecciones por año, observándose una tendencia creciente en la última década. En 2011 se reportaron 222.325 fotodetecciones y desde entonces esta cifra ha ido en constante aumento. En 2023 se llegó a 613.532, en 2024 esta cifra aumentó a 648.321 y de enero a octubre de 2025 ya se registraron 621.796 llamadas, cifra similar a la del año anterior.«.
LEER TAMBIÉN
Las infracciones más rentables
El análisis de los datos de los años 2011-2025 nos permitió determinar qué violaciones generaron más dinero para este sistema. Las cifras son abrumadoras:
- Sobrevelocidad (C29): Fue el delito más rentable, recaudando un total de 386.704 millones de pesos.
- Cumbre y losa y áreas restringidas (C14): Aportó al sistema 196.039 millones de pesos.
- Inspección técnica y mecánica (C35): Generó ingresos por 181.397 millones de pesos.
A pesar de una recaudación tan enorme, se cuestionó la eficacia del sistema para salvar vidas. El concejal terciario José Luis Marín advirtió que “Medellín sigue estando entre las ciudades con más accidentes viales en Colombia” y destacó que en 2024 se registrará el mayor número de muertes en tránsito registradas en la última década.
Marín presentó un dato revelador sobre la ubicación de las cámaras: el 63% de los dispositivos están instalados en los puntos más altos de infracción (donde se encuentran la mayor cantidad de recaudos), y sólo el 31% se ubican en zonas críticas de accidentes.
“Esto significa que no cumplen su función preventiva”, dijo Marín, quien también cuestionó la ausencia de Tigo-UNE al debate para declarar.
Cámaras con más infracciones
Sanciones por fotos Foto:Instagram: @somosmovilidad.
Los datos publicados como parte de este debate muestran que las cinco cámaras de fotodetección que más comparaciones generan son:
- Chuscalito Las Palmas: $82.628 millones
- Las Palmas: $60.198 millones
- Tugó II: $53.884 millones
- Por el túnel occidental: USD 45.234 millones
- Zoológico de Santa Fe: $42.693 millones
En este sentido, el Consistorio criticó que sectores como Las Palmas y el Túnel de Occidente estuvieran ubicados en zonas rurales de la ciudad y no tuvieran un alto índice de accidentabilidad.
Teniendo en cuenta el sistema de vigilancia, actualmente hay 133 cámaras en la ciudad, pero su funcionamiento real es insignificante: sólo 51 están operativas, incluidos 11 dispositivos móviles que los ciudadanos llaman «cámaras trampa».
Cambio de modelo en 2026
Habrá más señales en las carreteras. Foto:Alcaldía de Medellín
Dado que el acuerdo expira el 31 de diciembre de 2025, el anuncio de la administración y el Consejo es una señal de cambio. La concejal Farley Macías insistió en que “Medellín debe cerrar permanentemente la puerta a modelos que permitan la participación privada en las fases de cobro o sanción”.
Macías propuso que, a partir de 2026, todos los recursos de Photofine se dediquen exclusivamente a seguridad vial, señalización, redes de semáforos y educación. Exigió además garantías técnicas verificables y notificaciones electrónicas efectivas para poner fin a los problemas de recaudación forzosa que afectan a un gran número de ciudadanos.
Por su parte, Mateo González, director de Seguridad y Soluciones Urbanas (ESU) de la empresa, confirmó que el sistema sufrirá modificaciones inmediatas para el nuevo ciclo. González aseguró que “no se mostrarán fotodetecciones al cruzar cruces amarillas o bloquear cruces”, lo que es una de las quejas más comunes de los conductores.
Una vez vencida la concesión, el distrito recibirá más de 1.300 bienes por un valor de 31.000 millones de pesos con la promesa de que a partir de ahora «cada peso recaudado por infracción será reinvertido en proteger la vida de los ciudadanos, no en aumentar las cuentas de un particular».



