Razones para la visita de entidades de gestión de riesgos Hydroituango
La situación de bancarrota que afectó a Hidroituango tuvo su auge a finales de abril de 2018, coincidiendo con

La situación de bancarrota que afectó a Hidroituango tuvo su auge a finales de abril de 2018, coincidiendo con un aumento significativo en los niveles del río Cauca, provocado por las intensas lluvias de la temporada. Este incremento inesperado en el caudal del río generó alarma en la región de Antioquia, llevando a las autoridades responsables de la gestión de riesgos de desastres a activar de inmediato sus protocolos de monitoreo, atención y prevención.
En este contexto, el martes 22 de abril, se formó una comisión integrada por distintas entidades, entre las que se cuentan El Sistema Nacional de Gestión de Desastres, la Superintendente de Servicios de Dominio Público y Dagran, todas participando activamente en el Proyecto Hydroituango.
La finalidad de esta reunión fue examinar el funcionamiento del plan central de gestión de riesgos, así como el sistema de monitoreo vigente, y fortalecer la articulación entre las diferentes entidades tanto a nivel nacional como departamental y urbano.
Una obra de gran envergadura
De acuerdo con la información proporcionada por EPM, esto podría ser indicativo de que la Central está operando en condiciones normales y que la estabilidad de las unidades generadoras se mantiene sin inconvenientes. Además, EPM presentó un plan detallado de gestión de riesgos cuyo objetivo principal es mitigar los posibles riesgos que puedan afectar a las comunidades en las cercanías de esta megaobra.
“Hemos venido a observar directamente lo que hace EPM, así como el control y el monitoreo constantes sobre la situación, lo que les permite identificar riesgos potenciales. A su vez, escuchamos a la compañía que ya ha transferido agua al río Cauca desde la semana pasada”, indicó Carlos Carrillo, Director General de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD).
Visita a Hidroituango Foto:EPM
Junto a Carrillo, también participaron Libardo Yanod Márquez, un curador de servicio público; Ghisliane Echeverry Prieto, Directora de Ideam; Nancy Yoland Alfonso, Jefe del Fondo de Adaptación; Nathalia Contreras, Oficial del Servicio Geológico Colombiano, y Carlos Ríos Puerta, Director de Dagran.
Esta visita fue liderada por el gerente de EPM, John May, quien guió a los invitados a través de los principales frentes de trabajo en Hidroituango, como la Casa de Máquinas, la Presa y los vertederos, así como el Centro de Monitoreo Técnico (CMT). Se revisaron también las operaciones del tanque y el colchón del río Cauca para mitigar las posibles inundaciones que pudieran afectar la zona situada a pie de presa.
Un vínculo con las inundaciones
Planta de energía de Hydroituango Foto:EPM
Es importante destacar que, aunque el 11 de abril se registró un fenómeno natural que provocó un aumento en el caudal del río Cauca, afectando al suroeste de Antioquia, EPM ha aclarado este hecho, afirmando que después de que el agua alcanzó la zona de Hidroituango, el tanque logró regular el flujo, disminuyendo de casi 5000 m3/s a 3000 m3/s.
“En cuanto al funcionamiento del tanque, hemos regulado el cauce del río Cauca. Desde que el sistema de Hidroituango está en operación, no se han presentado inundaciones significativas”, aseguró el gerente de EPM.
Además, el director de Dagran enfatizó que “el proyecto actualmente no representa ningún riesgo para las comunidades situadas en las zonas inferiores”, refiriéndose a la subregión del Bajo Cauca y esclareciendo que no existe relación entre los eventos de inundación en esta área y el funcionamiento de Hidroituango.
Otras consideraciones
Colombia en 5 minutos Foto: