¿Quiénes son los comandos fronterizos, el grupo criminal detrás del asesinato de 11 soldados en Ecuador?
Las autoridades de Ecuador y Colombia están realizando esfuerzos intensivos en sus investigaciones para determinar las responsabilidades detrás del

Las autoridades de Ecuador y Colombia están realizando esfuerzos intensivos en sus investigaciones para determinar las responsabilidades detrás del trágico asesinato de 11 militares ecuatorianos. Este terrible suceso ha elevado la preocupación en el país vecino y ha puesto en duda la eficacia de las medidas de seguridad y de inteligencia en la zona, en medio de crecientes sospechas sobre posibles filtraciones en las operaciones de los comandos fronterizos. Un grupo armado ha manifestado que está detrás de este ataque, ocasionando una crisis aún mayor.
El viernes pasado, un ataque fue ejecutado contra uno de los cuatro escuadrones de la 19 Brigada de la Junta de Napo, que incluye a un total de 80 militares. Este violento ataque se saldó con la muerte de 11 de ellos. Como resultado inmediato, Ecuador ha reaccionado con una intensa implementación de medidas de seguridad, que incluyen la distribución de 1,500 soldados en la región para intentar recuperar el control y asegurar la zona afectada.
Las primeras investigaciones indican que uno de los grupos de soldados en el territorio ecuatoriano fue emboscado por miembros de este grupo armado que opera en la frontera. Estos atacantes emplearon explosivos, granadas y rifles en un ataque bien coordinado y devastador.
Premios funerarios en homenaje a los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo
Foto:
AFP
¿Quiénes eran los soldados asesinados en el ataque?
La confrontación ocurrió en el sector Punino Alto, una zona situada en la cuenca del río Punino superior, en el área donde las minas de oro ilegales han proliferado a lo largo de la frontera provincial entre Napo y Orellana, separando Colombia de la provincia de Sucumbíos. Este fenómeno ha ido creciendo a un ritmo alarmante en los últimos años.
Las víctimas han sido identificadas como:
- José Luis Iza Sánchez, teniente de infantería
- Jorge Alexander Andrade Bastidas, teniente de inteligencia militar
- Héctor Marcelo Mullo Bravo, sargento de tecnología
- Víctor Adrián Vera Minga, sargento de vehículos blindados
- Walter Willian Andrango Toapanta, primer infante
- Anthony Brayan González Canghig, otro infante
- Danilo Javier Caiza Torres, cabo de infantería
- Diego Orlando Lomas Ramírez, cabo de infantería
- Georvi David Vega Jiménez, segundo cabo de infantería
- Jefferson Iván Alvarado Cerda, cabo segundo de infantería
- Marlon Rodrigo Guamushig Reysancho, soldado de salud
Premios funerarios en homenaje a los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo
Foto:
AFP
Además, durante los enfrentamientos, alias Compadre, uno de los líderes de los comandos fronterizos, fue asesinado. Según informes proporcionados por el ejército ecuatoriano, este individuo era considerado el máximo líder de esta estructura criminal en el país. El comunicado afirmó que el comandante era supuestamente responsable del control sobre las operaciones de minería ilegal en Ecuador, además de los cobros de extorsiones, conocidos como vacunas, a los mineros que laboran en la región.
¿Pero cómo surgió esta problemática estructura criminal y cómo ha logrado mantenerse en control de la región fronteriza entre Ecuador y Colombia? A continuación, se ofrece una explicación al respecto.
Creación de los comandos fronterizos
Los comandos fronterizos se formaron tras la firma de los acuerdos de paz con las extintas guerrillas de las FARC. Un informe elaborado por Insight Crime, un think tank especializado en América Latina, indica que este grupo, anteriormente conocido con el nombre de Mafia, apareció en 2017 en Putumayo.
Permaneció constituido por una unión entre grupos disidentes de los antiguos frentes 48 y 32 de las FARC, que tomaron el control del territorio tras el vacío de poder generado por la desaparición de tales guerrillas.
Miembro del comando fronterizo capturado.
Foto:
Cortesía
Por otro lado, este grupo también se unió a lo que se ha denominado la Construgruppen, que comprende a antiguos paramilitares de las Fuerzas Unidas de Defensa de Colombia (AUC). «Originalmente, los elementos de los
Para 2020, el grupo se acogió al nombre de comandos fronterizos.
Actividades criminales
Las actividades del grupo se centran principalmente en el tráfico de drogas. «Este grupo controla las áreas cocaleras y se encarga de la transferencia de cocaína y marihuana hacia los puntos de salida en Ecuador y Brasil», según afirma la organización.
Adicionalmente, sus fuentes de ingresos incluyen minería ilegal, principalmente en relación al oro, y actividades de extorsión.
Premios funerarios en homenaje a los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo
Foto:
AFP
Áreas de operación
Desde su consolidación, esta estructura criminal ha emergido como un actor dominante en Putumayo, el departamento donde realizan la mayoría de sus actividades ilegales. No obstante, su influencia se ha expandido a otros departamentos como Cauca, Nariño, Caquetá y Amazonas. Incluso, su control ha llegado a abarcar áreas fronterizas con Ecuador e incluso Perú.
Originalmente, los elementos de los
Conforme a los informes de Insight Crime, los comandos fronterizos están activos principalmente en los municipios de Oreito, San Miguel, Valle del Guamuéz y Puerto Guzmán, en Bajo Putumayo. También mantienen un importante centro de operaciones criminal en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos.
Otros municipios donde operan incluyen Cartagena del Presidente, El Pajíl, La Motnañota y Solano, en Caquetá.
Ecuador inicia un luto de tres días.
Foto:
Archivo privado
¿Quién lidera los comandos fronterizos?
Actualmente, los comandos fronterizos están liderados por Giovanny Andrés Rojas, alias Andrés Araña, quien se encuentra a la espera de ser extraditado a los Estados Unidos.
En sus inicios, el grupo fue encabezado por Pedro Oberman Goyes, alias Sinaloa, quien fue asesinado en 2019. Posteriormente, Miguel Antonio Bastidas Bravo, alias ‘Gárgola’, tomó las riendas hasta que también fue capturado ese mismo año.
Otros personajes relevantes incluyen a Héctor Bastidas Bravo, Alias Hermoso; Nelson Yaguará Méndez, alias Indio; Luis Figueroa Marín, conocido como Manicura o Popeye; Teudulio Anacona Papamija, alias Pitufo, entre otros.
Alias «Compadre», líder de los comandos fronterizos.
Foto:
Cortesía
Otros grupos criminales en la región: aliados y enemigos
Uno de los aliados más significativos de los comandos fronterizos es El Edificio. Según Insight Crime, ambas organizaciones comparten el control de zonas rurales y urbanas: «El Edificio mantiene su presencia en áreas urbanas, mientras que los comandos se encargan del control territorial en el campo».
Recientemente, se ha revelado que uno de los aliados en Ecuador sería un grupo llamado Los Lobos. Según las investigaciones en ese país, el fallecido líder de los comandos fronterizos, conocido como ‘Compacen’, logró establecer una alianza con esta estructura, que también opera en diversas áreas donde la minería ilegal está presente y que se ha vinculado a al menos 30 guerrillas fuertemente armadas.
Por el contrario, los grupos que rivalizan por el control del tráfico de drogas en la región incluyen el Frente de Carolina Ramírez y la agrupación de Marquetalia, con quienes se rompieron las relaciones en 2024 debido a desacuerdos en las negociaciones sobre «paz total» promovidas por el gobierno de Gustavo Petro.
Premios funerarios en homenaje a los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo
Foto:
AFP
¿Qué tan poderosos son los comandos fronterizos?
Este grupo es considerado uno de los más influyentes en el sur de Colombia, con el dominio sobre actividades ilegales en la región que se extienden hacia países vecinos. Según la oficina del fiscal en Colombia, se estima que actualmente cuenta con alrededor de 700 miembros.
Su poder acumulado se ha incrementado aún más tras el trágico ataque del viernes pasado, con la hipótesis de que las autoridades ecuatorianas han manejado la situación de tal manera que los comandos fronterizos han tenido acceso a información privilegiada que les permitió llevar a cabo el ataque.
Entierro de los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo
Foto:
AFP
Henry Delgado, director del ejército del país vecino, indicó que este grupo podría haber conseguido comprar información de militares relacionados con las operaciones a ejecutar en contra de la minería ilegal.
El comandante aclaró que estas organizaciones poseen un poder económico considerable, el cual podría haberles permitido manipular la voluntad de algún soldado, aunque se espera que las investigaciones internas determinen si realmente se puede «confirmar o negar esa suposición».
«Es una hipótesis que no descartamos», concluyó.
Santiago Andrés Venera Salazar – International – El TIempo