¿Quién es Peter Turkson y por qué podría ser el primer Papa negro en el Vaticano después de la muerte del Papa Franci?
En la actualidad, tras la partida de El Papa Francisco, el mundo se encuentra lleno de expectativa ante el

En la actualidad, tras la partida de El Papa Francisco, el mundo se encuentra lleno de expectativa ante el inminente proceso de selección de su sucesor, quien asumirá el importante rol del pontificado. Esta incertidumbre ha despertado un gran interés y debate a lo largo y ancho del planeta, dado el impacto que tiene un nuevo papa en la dirección de la Iglesia Católica y en la vida de millones de creyentes.
Varias figuras han sido mencionadas como posibles candidatos que serán analizados en el próximo cónclave. Uno de los nombres que ha adquirido relevancia es Peter Turkson, que se perfila como el primer «Papa negro» en la historia del Vaticano, lo que generaría un cambio trascendental en la representación de África dentro de la Iglesia.
La trayectoria de Peter Turkson en el ámbito católico es notable. Según se indica en diversos medios, fue un sacerdote activo entre 1975 y 2003 y, además, fue designado Cardenal por el Papa Juan Pablo II. Debido a esta designación, ha desempeñado roles fundamentales en el Vaticano, destacándose en áreas relacionadas con la justicia social, la ecología y el desarrollo humano integral.
Estos son los candidatos para Pontificate Foto:AFP
Peter Turkson, el posible primer papa africano en la historia del Vaticano
Como bien señala la agencia Francia 24, Peter Kodwo Appiah Turkson nació el 11 de octubre de 1948 en Nsuta, una ciudad pequeña de Ghana. A lo largo de los años, ha emergido como una de las personalidades más importantes de la Iglesia Católica desde el inicio del siglo XXI. Es considerado uno de los cardenales más cercanos al Papa Francisco, lo que lo coloca en una posición destacada dentro del Colegio Cardenalicio.
El contexto familiar de Turkson es interesante, ya que su madre era metodista y su padre católico, ambos dedicados a la carpintería y al comercio de verduras, lo que parece haber influido en su formación y valores. Fue ordenado sacerdote en 1975 y desde entonces ha sobresalido tanto en el ámbito pastoral como en el académico, lo que lo ha facilitado para ascender dentro de la jerarquía de la iglesia.
En 2003, el Papa Juan Pablo II lo nombró para el Cardenalato, convirtiéndose así en el primer ghanés en alcanzar tal honor. Desde ese momento, ha jugado un papel crucial en el Vaticano, donde se le reconoce por su inteligencia, habilidades diplomáticas y firmeza moral. También ocupó importantes posiciones, como presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz entre 2009 y 2016.
Posteriormente, asumió la dirección del Dicasterio para los Servicios de Desarrollo Humano Integral, una estructura creada por el Papa Francisco en 2017 para abordar temas significativos como la pobreza, el medio ambiente y la migración.
Ha condenado la desigualdad global, la corrupción y los efectos del cambio climático. Foto:@Vkalkan66
De acuerdo con un informe del medio Diario, ha abogado por la defensa de los más vulnerables en varias ocasiones. Su fuerte compromiso con las causas humanitarias y su enfoque en el cuidado del medio ambiente lo presentan como un candidato viable para asumir el papado, un hecho que ha suscitado importantes discusiones entre los analistas y entusiastas de la fe. Con un legado ya bien establecido y una visión amplia para el futuro, muchos lo ven como la opción ideal que podría marcar una nueva etapa para la Iglesia Católica.
Escribe las últimas noticias
Estefanía Mayorga Rincón