¿Qué tan sólido es el éxito financiero para Javier Milei en Argentina?: Esto es lo que dicen los números
El presidente argentino, Javier Milei, ha alcanzado un hito significativo al completar 500 días en el cargo, logrando durante

El presidente argentino, Javier Milei, ha alcanzado un hito significativo al completar 500 días en el cargo, logrando durante este relativamente breve periodo una transformación notable de la economía argentina. A través de medidas valientes y decisiones estratégicas, la inflación ha disminuido a un tercio de lo que era cuando asumió, el enorme déficit fiscal ha sido eliminado y se ha liberado el tipo de cambio sin una drástica devaluación. Se prevé que este año el país regrese a la senda del crecimiento tras cinco trimestres consecutivos en los que el producto interno bruto (PIB) experimentó caídas.
Para hacer frente a las críticas relacionadas con el costo social de esta difícil adaptación, Milei ha manifestado recientemente que ha sacado a ocho millones de personas de la pobreza. Según datos proporcionados por Indec, la agencia gubernamental de estadísticas, el nivel de pobreza a niveles humanos cayó del 52.9% en la primera mitad de 2024 al 38.1% al finalizar el año. La reducción en la pobreza habitacional fue del 42.5% al 28.6%.
A pesar de las dudas sobre la veracidad de estas cifras debido a la manipulación de datos realizada durante el gobierno de Kirchner, los analistas independientes han reconocido que, en gran medida gracias a la reducción de la inflación, al menos cinco millones de argentinos han salido de la pobreza bajo la gestión de Milei. «Los resultados son impresionantes (…) y corroboran lo que se conoce en economía: que la inflación es el principal factor que empuja a la pobreza», comentó Juan Luis Bour, el economista principal de la Fundación Fideal Argentina.
Javier Milei. Foto:AFP
El compromiso de Milei con el manejo macroeconómico ortodoxo es el más grande que hemos visto en América Latina en mucho tiempo
Alejandro WernerDirector del Instituto de América de la Universidad de Georgetown
Luego de una problemática detención a mediados de febrero, cuando recomendó en su cuenta de X una criptomoneda involucrada en un fraude, Milei volvió a centrarse en los temas clave de su mandato, donde puede presentar resultados palpables. «Desde que Milei asumió el cargo en diciembre de 2023», afirmó Andrés Oppenheimer en el Miami Herald, la inflación ha bajado de casi el 300% a principios de 2024 a un 67% en febrero de este año, y se proyecta que la economía argentina crecerá un saludable 5% este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Lo que Milei está haciendo no tiene paralelo en los mercados emergentes”, destacó Alejandro Werner, director del Instituto de las Américas de la Universidad de Georgetown, tal como se cita en el artículo de Oppenheimer. «El compromiso de Milei con la gestión macroeconómica ortodoxa es el más notable que hemos visto en América Latina en mucho tiempo.» Añadió: «No hemos observado a nadie tan dedicado a la liberalización, la reducción de la intervención estatal y la apertura del sector privado en décadas».
Un hito clave para el presidente argentino fue la formalización de un acuerdo con el FMI que permitió la aprobación de un crédito de $20 mil millones, además de un paquete adicional de préstamos de $12 mil millones con el Banco Mundial y otro préstamo de aproximadamente $10 mil millones del Banco Interamericano de Desarrollo. Este acuerdo del FMI implicó un pago inmediato de $12 mil millones, lo que, junto con otros créditos y rondas de capital, incrementó las reservas argentinas de $24 mil millones a más de $38 mil millones en cuestión de días.
El final del tipo de cambio
En 2019, justo antes de concluir su mandato y ante la alarmante disminución de reservas del banco central, el presidente Mauricio Macri se vio forzado a implementar restricciones sobre la compra de dólares en el país, conocidas como “la capa de intercambio”. Esto puso de manifiesto lo que muchos analistas habían destacado desde entonces: Macri no había abordado los problemas financieros, a pesar de que había sido elegido años antes para resolver el profundo déficit fiscal y la elevada deuda que dejó su predecesor, Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa Cristina (dos mandatos consecutivos entre 2007 y 2015).
El presidente de Argentina, Javier Milei, en la apertura de la Cumbre del G20. Foto:AFP
Milei se comprometió a eliminar estas restricciones cuando el déficit fiscal y los problemas de deuda crónica comenzaran a resolverse. En cuanto al déficit, esto fue posible gracias a los drásticos recortes en el gasto público que Milei implementó mediante su conocida “motosierra” -Sierra – eliminando centenas de subsidios que a menudo nutrían las cadenas de corrupción, recortando unidades innecesarias y despidiendo a empleados públicos, muchos de los cuales no tuvieron una reducción real en el gasto estatal. Así, el país pasó de un déficit financiero del 4.4% del PIB en 2023 a un superávit del 0.4% en 2024.
Una vez garantizado el préstamo del FMI y otros financiamientos a través del banco multilateral, se validó el restablecimiento de la credibilidad de las finanzas públicas a través del ajuste fiscal. El 12 de abril, Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron el lanzamiento del mercado de dólar, que desde entonces y como un primer paso hacia una liberalización total, opera dentro de un rango fluctuante entre 1000 y 1400 pesos.
Ahora no existen el dólar oficial y el dólar azul (el paralelo), sino solamente el dólar que se intercambia dentro de este rango, con un precio que sube o baja según la ley de oferta y demanda. Como explicó Milei a los medios, si el dólar tiende a caer por debajo de los 1000 pesos, el banco central comprará dólares para estabilizar la demanda, y si el precio amenaza con superar los 1400, el Central venderá dólares.
A pesar de que algunos críticos opinan que es prematuro poner fin a las restricciones, y prevén que el tipo de cambio pronto superará el techo de 1400 pesos, hasta ahora la reacción del mercado ha sido positiva: tres días después de las medidas, el dólar alcanzó los 1200 pesos, pero la semana pasada se estabilizó alrededor de 1100. Los pagos del banco multilateral han contribuido, al igual que la amnistía de capital dictada por el gobierno, que permitió la repatriación de más de $20 mil millones el año pasado.
En los últimos días, Milei ha respaldado estos resultados. Sin embargo, como suele suceder, ha exagerado algunas cifras; por ejemplo, al afirmar que el riesgo país (que mide la percepción de los inversionistas sobre la capacidad de un país para pagar su deuda, y que aumenta si el riesgo incrementa) bajó de 3000 a 550 puntos, cuando en realidad ha disminuido de 2000 a 780.
A pesar de su exageración, Milei ha ganado respeto entre los economistas que inicialmente lo veían con escepticismo. Ian Bremmer, CEO de Eurasia Group, reconoció los logros de Milei. Hace dos semanas, el periódico Tiempo lo incluyó entre los 100 líderes más influyentes del mundo, solicitando a Bremmer que escribiera su perfil. «En 2023, se veía a Milei como un outsider, que emergió de la nada con su poderosa motosierra para afrontar la inflación crónica y la disfunción gubernamental», comentó Bremmer. «Veinte meses después, los escépticos, yo era uno de ellos, han cambiado de opinión».
Huelga en Argentina contra el gobierno de Milei. Foto:AFP
Riesgo electoral
A pesar de la reducción en los niveles de pobreza, que se reflejan en los datos, el ajuste ha sido doloroso para una amplia franja de argentinos. Como se mencionó en un análisis de la cadena de televisión francesa hace 10 días, «diferentes voces, desde economistas hasta ciudadanos comunes, expresan reservas sobre los indicadores macroeconómicos celebrados por Casa Rosada, y advierten que los datos positivos aún no se han traducido en mejoras concretas en la vida cotidiana.«
Con la aceptación del significativo logro de la reducción de la inflación, que ha proporcionado un respiro a los hogares de clase baja y media, las expectativas y demandas de mayores mejoras han aumentado, representando un gran desafío para Milei. Esto es especialmente relevante ante la prueba decisiva que enfrentará su gobierno el 26 de octubre, en solo 6 meses: las elecciones parlamentarias donde se renovará la mitad de los 257 escaños en la Cámara de Diputados y un tercio (24 escaños) del Senado.
Recientemente, el prestigioso ‘Tiempos económicos’ describió estas elecciones como un momento crucial tanto para Milei como para el futuro económico de Argentina. El gobierno carece de mayorías en las cámaras legislativas y ha dependido de alianzas frágiles e inestables que le han permitido avanzar en ciertos proyectos, pero han naufragado en otros. Por lo tanto, necesita una victoria contundente contra el kirchnerismo y otros grupos peronistas, así como contra el ex presidente Mauricio Macri y los radicales de UCR.
El camino es complicado, pero en este momento, Milei parece estar más cerca que nunca de lograr la transformación económica de Argentina.
Si no logra el éxito, un periódico financiero británico advierte que la credibilidad de los proyectos políticos y económicos de Milei se verá comprometida, lo que podría afectar gravemente el flujo de inversiones necesarias para mantener el crecimiento del PIB. Este año, las proyecciones apuntan a un crecimiento del 5%, pero esta cifra, por positiva que sea, no permitirá que el PIB regrese a los niveles de 2022, previos al colapso económico al final del gobierno del peronista Alberto Fernández.
Javier Milei entregó la motosierra de Musk durante su visita a Washington. Foto:X: @Diegomac227
Milei es considerado un amigo cercano y aliado de Donald Trump en la región, pero paradójicamente, la incertidumbre provocada en los mercados globales por la guerra comercial lanzada por Trump podría obstaculizar la recuperación argentina, tal como lo ha señalado ‘The Economist’ recientemente.
Si la economía mundial se ralentiza considerablemente, las exportaciones argentinas sufrirán y eso impedirá que el banco central continúe, como necesita, acumulando reservas, según explica la revista. «El camino es difícil, pero en este momento, Milei parece estar más cerca que nunca de lograr la transformación económica de Argentina», concluyó ‘The Economist’. Lo que suceda este año con la economía global y en octubre con las elecciones legislativas argentinas definirá en gran medida si Milei podrá consolidar estos logros.
La tarifa puede tener consecuencias para Colombia. Foto:Tiempo