¿Qué falta en los proyectos de Valley, como Cercanías Train y otorgar al aeropuerto para que sea una realidad?
El proyecto del Curcanías Train, junto con iniciativas como la profundización de Buenaventura, el Pacific Train y la concesión

El proyecto del Curcanías Train, junto con iniciativas como la profundización de Buenaventura, el Pacific Train y la concesión de Alfonso Bonilla Aragón, representa un avance significativo en la infraestructura de Valle del Cauca. Este desarrollo ha sido impulsado por las autoridades locales y las interacciones de diversos sectores de la sociedad dentro del departamento, subrayando la importancia de estos proyectos para el crecimiento económico y social de la región.
A lo largo de los últimos diez años, el tren Cercanías ha sido una prioridad, obteniendo el respaldo del gobierno nacional. Este impulso fue crucial para garantizar que la ruta hacia Jamundí, inicialmente la primera en construirse dentro del Total Four, se convierta en un proyecto tangible, cuya licitación está lista para abrirse sin más demoras.
Diseño del tren Curcanías en Valle del Cauca. Foto:Propictium
Estoy esperando el apoyo de Minhagiend
Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle, expresó post-reunión con la Ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, que la garantía técnica está prácticamente finalizada. Ahora, el siguiente paso es coordinar con el Ministerio de Finanzas para asegurar una garantía financiera, lo que permitiría abrir la licitación hacia septiembre y centrarse en priorizar el tren que conectará Jamundí y Cali.
A pesar de las proyecciones para que el trabajo comenzara en 2023 con la sección A de Jamundí, la realidad del proyecto está sujeta a las exigencias del primer viaje, respaldadas por estudios que se entregaron al gobierno nacional y el apoyo prometido por el Banco Latinoamericano (CAF). Estos análisis están programados para ser presentados a La Nación antes de que finalice 2023.
Se anticipa que la garantía fiscal otorgada por el Ministerio de Finanzas abarque uno de los pasivos más significativos del estado, garantizando el 70% de los recursos necesarios para seguir adelante con el cronograma del proyecto. El 30% restante se destinará a las áreas de Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.
Reunión del gobernador con el alcalde de Cali, Alejandro Eder y los delegados británicos en 2024. Foto:Gobierno del valle
En una reciente presentación del proyecto, el gobernador Toro y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, se dirigieron a importantes personalidades, incluidos funcionarios del gobierno británico y representantes de 12 compañías, para resaltar la magnitud del tren y otros desarrollos cruciales como la reglamentación de la planta del Pacífico y el establecimiento de un distrito innovador.
La necesidad de investigar propuestas adicionales para garantizar la viabilidad de otras secciones del tren, como Yumbo y Palmira, fue hecha por la gobernadora. Cabe recordar que en 2020, el gobierno del Reino Unido ya había ofrecido 10,000 millones de pesos destinados a investigaciones relacionadas con la primera sección.
La primera fase contempla una infraestructura de 23.6 kilómetros, donde se espera que circulen 36 trenes simples y 18 dobles, capaces de transportar hasta 1,000 pasajeros a intervalos de seis a siete minutos. Esta obra incluirá dos viaductos de hierro que medirán 34 y 215 metros, adaptándose a puntos clave como la avenida Sachamate en Jamundí y el canal CVC South en Cali. Adicionalmente, se requerirán diez puentes sobre importantes ríos de la región.
La sección de Jamundí contará con 21 estaciones, 18 de las cuales estarán ubicadas en el área de Caleña, complementadas por otras tres en Jamundí. La estación central servirá como un punto metropolitano estratégico, permitiendo viajes desde el centro hasta el sur en aproximadamente 15 minutos, mientras que las zonas rurales verán incrementos significativos en la velocidad de sus transportes.
El sistema global de trenes proyectado prevé la construcción de 86 trenes, que, tras la presentación de la investigación inicial, se pronostica podría servir a un rango de entre 61,000 y 240,000 viajeros en promedio.
Aeropuerto de Alfonso Bonilla Aragón. Foto:Juan Pablo Raeda
¿Por qué no tomas el aeropuerto?
En cuanto a la infraestructura aérea, se ha planteado la necesidad de acelerar el desarrollo del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Se sugiere un horario que permita la apertura de concesiones, ya que se busca posicionarlo como un aeropuerto de clase mundial que pueda atraer a aerolíneas nacionales e internacionales, lo que a su vez reactivaría la economía regional y generaría empleo.
Desde Aeronáutica Civil (Aerocivil) se ha afirmado que se encargará de la transición operativa durante al menos seis meses, mientras se consolida la administración del aeropuerto, ubicada en Palmira. Se está implementando un plan para garantizar la continuidad de los servicios y la adecuada operación de la infraestructura.
La operación pública podría recibir una inversión preliminar de 45,000 millones de pesos, destinados a mejorar la infraestructura, lo cual incluye actualizaciones en los sistemas de navegación y el refuerzo del personal técnico necesario para el óptimo funcionamiento del terminal.
El compromiso del gobierno se centra en asegurar una comunicación regional efectiva y un desarrollo económico sostenible en el suroeste colombiano, garantizando que el aeropuerto funcione bajo estándares modernos y seguros, como se mencionó en la presentación del proyecto.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANIA) está supervisando el proceso de concesión, que actualmente se encuentra en fase de estructuración. Para marzo de 2025, la gobernadora, el alcalde y otros miembros del gremio esperan avanzar sin interferencias en la gestión de Aerocivil, propiciando el interés de un operador privado que pueda invertir en el desarrollo del aeropuerto.
El gobernador ha manifestado su desacuerdo con la administración actual de Aerocivil, argumentando que se necesita un operador competente que aumente la competitividad, atraiga más pasajeros, y garantice un mejor servicio. Este retraso ha sido perjudicial para el desarrollo aeroportuario.
Desde noviembre del año pasado, la apertura de la licitación se había visto atrasada por la Agencia Nacional de Infraestructura y el Ministerio de Transporte. Este estancamiento afecta la conectividad y el crecimiento económico de la región.
Por lo tanto, se espera que la apertura de concesiones permita generar recursos adicionales para otros aeropuertos dentro del Valle, como el de Juanchac, Buenaventura, y Cartago al norte del departamento. La gestión del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que ha estado bajo la administración de Aerocali desde 2000, está próxima a finalizar, celebrando 25 años de operación.
El alcalde Eder ha mencionado la importancia de atraer inversionistas para que se mantenga la competitividad del aeropuerto. La necesidad de un operador adecuado es crucial para el desarrollo futuro de la ciudad y la región.
Toro considera que la falta de experiencia de Aerocivil en aeropuertos de este tamaño podría provocar problemas administrativos y afectar la capacidad de los vuelos y la conectividad en general. A lo largo de este proceso, es vital mantener el diálogo con el Ministro de Transporte y otros actores del desarrollo regional.
A medida que el gobierno nacional ha aprobado la concesión, la urgencia de acelerar los procesos de selección se vuelve fundamental para permitir la modernización necesaria en el aeropuerto y facilitar el crecimiento del Valle del Cauca.
Contenedores en Buenaventura hacia el interior del país. Foto:Santiago Saldarriaga. Tiempo de archivo
Profundizar Buenaventura
La profundización del Canal de Buenaventura se perfila como un proyecto clave, que el gobernador ha planteado ante la Ministra de Transporte. Se argumenta que es indispensable para aumentar la competitividad del puerto principal del Pacífico. Con su autorización en marcha y la consulta pública prevista para concluir en agosto, se espera que el presidente Petro dé luz verde para su implementación.
En cuanto al Pacific Train, que ya se encuentra en las fases finales de preparación, se anticipa que puede estar listo para operar un tren turístico a partir de diciembre o enero del próximo año, facilitando así el trayecto entre Cali y Bug.
Carolina Boorquez
Corresponsal de