¿Puede Donald Trump recortar la ayuda estadounidense a Colombia sin pasar por el Congreso? 6 preguntas para entender la nueva crisis entre Bogotá y Washington – Desde dentro
En un nuevo capítulo de tensiones entre Bogotá y Washington, el presidente estadounidense, Donald Trump anunció que su gobierno





En un nuevo capítulo de tensiones entre Bogotá y Washington, el presidente estadounidense, Donald Trump anunció que su gobierno suspenderá todos los «pagos o subsidios» que su país otorgue a Colombia.
LEER TAMBIÉN
El anuncio, realizado a través de su red La Verdad Social, se produjo luego de que el presidente colombiano Gustavo Petro acusará a EE.UU. de «causar muertes de civiles colombianos» en los bombardeos realizados en el Caribe contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico. Un sobreviviente de uno de estos ataques resultó ser colombiano, hecho que intensificó la tensión diplomática.
En su publicación, Trump acusó a Petro de ser un «cabecilla del narcotráfico» y calificó la ayuda estadounidense como una «estafa a largo plazo».
A continuación se detallan las claves para comprender el alcance y las implicaciones del anuncio.
El mensaje original que publicó Trump. Foto:Tomado de Verdad Social
1. ¿Por qué se produjo este nuevo encuentro entre Trump y Petro?
Las fricciones entre ambos líderes no son nuevas, pero se agravaron tras las acusaciones de Petro contra la operación militar estadounidense en el Caribe. El presidente colombiano aseguró que «los ataques a las embarcaciones han dejado colombianos muertos» y advirtió que el país evaluará acciones legales, por lo que considera violencia excesiva.
La respuesta de Trump fue inmediata y explosiva: además de llamar a Petro «narco capo», anunció el corte total de la ayuda económica a Colombia. justificándolo en lo que afirma es la ineficacia del gobierno colombiano contra el narcotráfico.
LEER TAMBIÉN
2. ¿Cuánto dinero recibe Colombia de EE.UU. y cuánto podría perder?
Según datos del portal oficial ForeignAssistance.gov, durante el año fiscal En 2023, Estados Unidos pagó 708 millones de dólares a Colombia (unos 2 mil 700 millones de pesos), distribuidos entre más de 550 programas.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), cerrada por Trump al inicio de su mandato, fue el principal canal de financiación, con 396 millones de dólares ese año. Le siguió el Ministerio de Asuntos Exteriores con 290 millones.
Trino del presidente Gustavo Petro. Foto:Captura de X
En cambio, el Congreso estadounidense, que aprueba nuevos fondos cada año, había aprobado 453 millones de dólares para 2023 y 413 millones de dólares para 2025. Actualmente se discute un nuevo presupuesto de apenas 209 millones para 2026, lo que supondría una reducción del 50%.
La diferencia entre las cifras autorizadas y las implementadas se explica porque el Congreso determina cuánto se puede gastar, pero las agencias pueden desembolsar recursos de años anteriores.
En la práctica El cierre total que anunció Trump pondría en peligro todos los programas cooperativosespecialmente los de seguridad y lucha contra las drogas, que ya eran los únicos activos tras el cierre de USAID.
Gustavo Petro y Donald Trump. Foto:Clima/ Agencias
3. ¿Puede Trump recortar ese apoyo sin pasar por el Congreso?
En teoría, no del todo; Pero bajo Trump, muchas de las decisiones se han tomado sin el debido proceso.
La Constitución de los Estados Unidos establece que la asignación de fondos internacionales corresponde al Congreso. Pero como explica Michael Shifter, profesor de la Universidad de Georgetown y ex presidente del Diálogo Interamericano, “«Este es un Congreso controlado por los republicanos y Trump controla el Partido Republicano».
«Hasta ahora no hemos visto oposición interna en prácticamente ningún tema; no hay razón para creer que Colombia será diferente», dice.
LEER TAMBIÉN
Además, Trump ha mostrado su voluntad de anular formas institucionales mediante el uso de decretos o reinterpretaciones legales que han llevado incluso a enfrentamientos con tribunales federales, especialmente en decisiones sobre temas migratorios o con el despliegue de tropas militares en las ciudades.
De hecho, lo hizo ordenando el cierre de USAID y condicionando la ayuda al argumento de que «el dinero estadounidense debe servir primero a los intereses estadounidenses».
Vista del logotipo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Foto:Orlando SIERRA/AFP
Para el caso nacional, luego de la descertificación con excepciones (waiver) que Washington aplicó a Colombia en septiembre -al declarar que el país no cumple plenamente con la lucha contra las drogas pero mantiene el respaldo de la seguridad nacional-, Trump podría utilizar la misma figura como base legal para cortar o redirigir fondos a otras áreas de interés.
Tal como están las cosas, Trump tiene margen de maniobra político y argumentos legales para recortar o redirigir fondos, incluso si el Congreso retiene formalmente la clave del presupuesto. Pero los costos diplomáticos y económicos de una ruptura serían altos para ambos países. En palabras de Michael Shifter, “lo más prudente hubiera sido que Trump ignorara a Petro, pero la precaución nunca ha sido su seña de identidad”.
4. ¿Cuáles serán las consecuencias de perder el apoyo financiero de Estados Unidos?
Según María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombiano-Estadounidense (AmCham), la suspensión total de las ayudas «golpearía dos frentes al mismo tiempo».
«En términos de seguridad, dejaría al país sin recursos clave para la lucha contra las drogas, afectando las capacidades de interdicción, inteligencia y operativas. Económica y socialmente, detendría proyectos productivos, desarrollo rural y sustitución de cultivos, además de poner en riesgo programas ambientales y sociales que crean empleo y estabilidad”, afirmó Lacouture.
LEER TAMBIÉN
La pérdida del apoyo estadounidense, añade, también erosionaría la confianza de los inversores y socios internacionales, debilita la reputación de cooperación del país.
Tensión total entre Trump y Petro por graves acusaciones Foto:
5. ¿Qué puede hacer Colombia para evitar este recorte?
Lacouture sugiere una estrategia de cinco partes para mitigar los efectos:
- Fortalecer diplomacia canales profesionales y técnicos, con menos confrontación pública y una gestión más directa.
- Destacar interés común en la lucha contra las drogascon medidas comunes y verificables.
- Impulsar un coalición nacional entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil apoyando los compromisos bilaterales.
- Garantizar estabilidad jurídica y el clima de inversión.
- Diseñar un plan de contingencia con el apoyo de actores multilaterales y el sector privado para mantener los programas más críticos mientras se normaliza la cooperación.
Congreso de los Estados Unidos Foto:Chip Somodevilla. AFP – EL TIEMPO Archivo
6. ¿Puede otro aliado reemplazar a Estados Unidos?
«No existe un sustituto global a corto plazo», advierte Lacouture. Ni por escala de recursos ni por articulación institucional hay otro socio que pueda asumir el mismo rol. Colombia puede diversificarse, pero «complementa, no reemplaza».
Es por eso que, El desafío inmediato para Bogotá será preservar la relación con Washingtonevitar que la crisis diplomática conduzca a un colapso estructural y al cierre de financiación clave para el país.
LEER TAMBIÉN