Presentan ocho murales para no olvidar y sanar la masacre – Desde dentro
Los muros de Macayepo, que han sido testigos silenciosos del éxodo y el miedo durante años, hoy cuentan una


Los muros de Macayepo, que han sido testigos silenciosos del éxodo y el miedo durante años, hoy cuentan una historia diferente.
En un acto de resistencia cultural y de memoria, Ocho murales fueron inaugurados en este distrito ubicado en la Alta Montaña de los Montes de María que pretenden redefinir el territorio, precisamente en términos de Se conmemoró uno de los episodios más oscuros del conflicto armado colombiano.
La intervención, liderada por el gobierno de Bolívar a través de la Secretaría de Paz, Víctimas y Reconciliación junto al Consejo de Paz y el Comité Promotor local, no es sólo estética. Según sus personajes, esto es todo. un grito de resistencia.
“Macayepo se viste de colores para recordarnos que la memoria también puede ser esperanza. Este ejercicio artístico es una forma de reparación simbólica que ennoblece a las víctimas”, dijo Iván Sanes Pérez, secretario de Paz del departamento, quien enfatizó la alianza entre las instituciones y la comunidad para recuperar la confianza perdida durante los años de guerra.
LEER TAMBIÉN
La masacre de Macayepo no fue un hecho aislado, sino parte de una estrategia de “tierra arrasada” para vaciar territorio y controlar el corredor estratégico entre la montaña y el mar.
Documentos del Centro Nacional de la Memoria Histórica (CNMH)
Una herida histórica: lo que dicen los archivos oficiales
Murales en Macayepo para las nuevas generaciones Foto:Gobernación de Bolívar
Para comprender el valor de estos murales, hay que mirar atrás Archivo del Centro Nacional de la Memoria Histórica (CNMH). Macayepo no es un punto cualquiera del mapa; Es un símbolo de barbarie y resistencia campesina.
Según documenta la CNMH, Del 14 al 16 de octubre de 2000, el Bloque Héroes de los Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) ingresó a la zona. El informe oficial detalló que Fuerzas paramilitares asesinaron con extrema crueldad a 12 campesinos. (garrotes y machetes) para sembrar el terror y ahorrar municiones.
Pero la masacre fue sólo la causa de una tragedia mayor. CNMH señala que este hecho provocó Desplazamiento forzado masivo de pobladores de Macayepo y pueblos aledaños como El Limón y Floral.
“La masacre de Macayepo no fue un hecho aislado, sino parte de una estrategia de tierra arrasada para vaciar el territorio y controlar el corredor estratégico entre la montaña y el mar”, explican documentos de la memoria histórica sobre la dinámica del conflicto en los Montes de María.
Durante años, Macayepo fue un pueblo fantasma. El retorno fue lento, doloroso y gradual, marcado por la lucha por la restitución de tierras y garantías de no repetición.
LEER TAMBIÉN
Este proceso nació del trabajo emocional con jóvenes, donde reconocimos lo vivido y lo convertimos en creación. Cada dibujo, cada color y cada mural refleja cómo generamos confianza y memoria para seguir adelante como sobrevivientes.
Ciro Canoles, líder comunitario y sobreviviente.
Del duelo a la creación
Murales en Macayepo para las nuevas generaciones Foto:Gobernación de Bolívar
Hoy, las mismas familias que huyeron con lo que tenían regresan para pintar su futuro. Esta jornada incluyó no sólo la entrega de murales, sino también una maceta común y acciones simbólicas acompañadas por el Departamento de Víctimas.
Ciro Canoles, líder comunitario y sobreviviente, explicó que el proceso artístico tiene profundas raíces terapéuticas: “Este proceso nació de un trabajo emocional con jóvenes, donde reconocimos lo vivido y lo convertimos en una obra de arte. Cada dibujo, cada color y cada mural refleja cómo construimos confianza y construimos memoria para seguir adelante como sobrevivientes”.
Los murales reflejan el carácter agrícola del territorio -famoso por sus aguacates y ñames- pero también rinden homenaje a quienes ya no están, asegurando que las nuevas generaciones aprendan sobre la historia no para repetirla, sino para transformarla.
LEER TAMBIÉN
Un pacto para el futuro
La jornada terminó con un mensaje de unidad. Blanca Sabagh, miembro del Consejo Departamental de Paz, calificó el evento como resultado de una «alianza sincera» entre el Estado y el pueblo.
En una región donde la desconfianza en las instituciones era la norma debido a la llamada salida del país documentada por sentencias de Justicia y Paz, Este tipo de actividades están destinadas a llenar vacíos.
Macayepo le dice al país que si bien las cicatrices del año 2000 permanecen en la memoria histórica, el presente está pintado con los colores de la dignidad y la paz. para las viejas y nuevas generaciones.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena



