Por lo tanto, Antioquia señala la autonomía económica de las mujeres
Uno de los problemas más destacados en Colombia, en términos de dinámica social y las barreras relacionadas con el

Uno de los problemas más destacados en Colombia, en términos de dinámica social y las barreras relacionadas con el género, es la autonomía económica de las mujeres en Colombia. De acuerdo con las mujeres de la ONU, es esencial incluir la economía femenina para alcanzar un desarrollo social significativo y fomentar el crecimiento económico en el país.
En este contexto, el último informe sobre las brechas de género en Colombia, emitido por las autoridades competentes junto con el Ministerio de Igualdad, proporciona datos alarmantes. El fenómeno mencionado se evidencia en el crecimiento del indicador de participación global (TGP) entre 2008 y 2023, donde se observa un leve aumento en la participación de las mujeres (6.2 puntos), alcanzando el 52.6 por ciento, en comparación con los hombres (5.5 puntos, llegando al 76.6 por ciento). No obstante, la brecha existente entre ambos géneros sigue siendo preocupante, alcanzando aproximadamente 24 puntos.
Participación en el trabajo y el cuidado
Particularmente, en Antioquia, las cifras reflejan la situación nacional, mostrando una diferencia en la tasa de participación laboral de hombres y mujeres, que se sitúa en un punto porcentual de 25.4.
Indicador general de participación en el departamento. (Un, 2023) Foto:Tiempo.
En torno a este asunto, para entender mejor el problema, se evidencia un factor crítico de brecha salarial relacionado con la autonomía económica de las mujeres. Este fenómeno es el resultado de diversos elementos que perpetúan la discriminación en el mercado laboral. La segregación vertical y horizontal, así como la concentración en sectores de baja remuneración y en trabajos informales, son algunos de los factores que perpetúan esta discriminación.
A nivel nacional, las mujeres ganan, en promedio, un 6.6 por ciento menos que sus homólogos masculinos en relación al ingreso del trabajo mensual. Aunque la magnitud de esta brecha varía según las características específicas del mercado laboral, la desigualdad se mantiene presente.
El informe de la ONU subraya que la autonomía de las mujeres requiere no solo la oportunidad de generar ingresos mediante trabajo remunerado, sino también acceso y control sobre los activos productivos. Además, el estudio menciona que, debido a la menor participación en el mercado laboral, a la concentración en puestos de baja remuneración y a la discriminación en los mercados laborales, las mujeres obtienen ingresos significativamente inferiores a los hombres.
Otro factor importante que el estudio señala y que limita a las mujeres en Colombia es la irregularidad en la distribución social del trabajo doméstico y el cuidado no remunerado.
Como parte de la investigación sobre la posición de las mujeres en estas áreas, se utilizaron datos obtenidos de encuestas de cuentas de transferencia nacionales (CTR) y cuentas de transferencia nacionales (CNTT) para analizar el tiempo que las mujeres dedican a este tipo de trabajo. En los hallazgos, se reveló que el ingreso máximo para las mujeres es de 36, con un promedio de 21,197,216 pesos, mientras que los hombres alcanzan un ingreso máximo de 39, con un promedio de 29,200,658 USD.
De forma adicional, el estudio comprobó que las mujeres realizan más trabajo no remunerado a lo largo de su vida, dedicando un promedio de 0.5 horas más al cuidado y atención de personas en el hogar, lo que equivale a un salario promedio de 6,163 USD.
Tiempo dedicado a casa y trabajos no remunerados. (Un, 2023) Foto:Tiempo.
Según lo expuesto por el informe de la ONU, tiempo consultado con el Secretario de Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón, en torno a las políticas desarrolladas en el departamento, particularmente aquellas enfocadas en la autonomía económica de las mujeres.
Estrategias de empleo
La Secretaria mencionó: «Una de las decisiones más importantes que hemos tomado desde la Secretaría de las Mujeres es priorizar la autonomía económica, aunque somos conscientes de que este abordaje es complejo debido a los roles y estereotipos de género, especialmente en zonas rurales y dispersas, lo que nos plantea la necesidad de estrategias integrales y efectivas.»
Además, explicó: «Por un lado, implementamos un sistema de atención integral, enfocado en incrementar el acceso a cuidados para niños, adultos mayores y personas con discapacidad, lo que permitirá a las mujeres disponer del tiempo necesario para participar en procesos de capacitación, adquirir calificaciones para el empleo e incluso desarrollar emprendimientos. Es crucial fortalecer también la participación política de las mujeres, un aspecto en el que hemos encontrado numerosas dificultades.
De acuerdo a lo mencionado por la secretaria, la agencia realiza investigaciones relacionadas con el trabajo de atención en diversas regiones y subregiones.
¿Quién cuida a las familias antioquias?
Según una encuesta realizada por la Secretaría de Mujeres en 2024, los cuidadores en Antioquia dedican un promedio de 14 horas a la atención, 8 de ellas a cuidados directos de hijos y adultos mayores… pic.twitter.com/wqfwpic70n
– Antioquia Gubernatura (@Gobantioquia) 2 de mayo de 2025
Asimismo, la secretaria señaló: «Todas las iniciativas van orientadas hacia la capacitación y la oferta de oportunidades que brindamos a las mujeres, asegurando que se encuentren con la información necesaria y las opciones para iniciar su propio proyecto.
Esto resalta la dependencia del gobierno en la antiacidificación, indicando que, según el estudio de la ONU, las mujeres enfrentan obstáculos para conectarse y mantenerse en sus empleos en las empresas del departamento.
Para abordar este tema, se han establecido estrategias desde la secretaría que buscan fomentar el empleo femenino en la región.
«Implementamos una estrategia transversal vinculada a dos iniciativas gubernamentales: La Alianza para el empleo, cuyo objetivo es desarrollarse a nivel departamental, junto a Proantioquia, el Gobierno, Argos y la Oficina del Alcalde de Medellín. En esta estrategia, buscamos fomentar el empleo principalmente para mujeres y jóvenes, prestando especial atención a las mujeres jóvenes, buscando asegurar que no solo ingresen a las empresas, sino que también se mantengan en ellas», explicó Lopera Tobón.
Parte de la iniciativa tiene como objetivo proporcionar a las mujeres herramientas para que puedan emprender. Foto:Gobierno de Antioquia.
Adicionalmente, la secretaria reveló que esta estrategia también se vincula a las cajas de compensación del departamento: Comfama y Comfenalco.
En cuanto a las iniciativas promovidas por la Secretaría de Mujeres, hay un enfoque en la generación de salarios a partir de resultados, lo que implica la creación de nuevos empleos en empresas a través de incentivos, dirigiendo estos nuevos puestos exclusivamente a mujeres en situaciones vulnerables, tales como mujeres de Sisbén, mujeres víctimas de violencia sexual y de conflicto armado, mujeres migrantes, mayores de 40 años, y mujeres desempleadas.
«Nos esforzamos por establecer una conversión con las empresas del departamento en diferentes zonas subregionales, priorizando Urabá, Magdalena Medio, Oriente y Norte. La meta es generar nuevas oportunidades para las mujeres de estas características, combinando esta estrategia con el sistema de atención», indicó Lopera.
La secretaria también compartió resultados del estudio de la ONU específico para el departamento.
Brechas y subregiones
«Es evidente que existe una gran brecha en el mercado laboral. A pesar del aumento en la participación femenina, se está observando que las mujeres son empleadas predominantemente en sectores inestables y/o con alta informalidad, e incluso en trabajos de medio tiempo. Esto no solo afecta su autonomía económica en el presente, sino que también impacta negativamente su futuro, dado que en la edad de jubilación, estas mujeres carecen de los requisitos necesarios para acceder a beneficios, lo que desemboca en un envejecimiento con pobreza«, advirtió la secretaria de las mujeres.
Lopera añadió que en Antioquia se han tomado ejemplos de algunas iniciativas implementadas en Bogotá, adaptándolas a la realidad específica del departamento.
La Secretaría ha realizado mediciones y levantamientos de datos detallados como parte de la estrategia. Foto:Gobierno de Antioquia.
«En Antioquia, confiamos en diversos indicadores: comunas y subregiones, tasas de desempleo, densidad comercial; además, analizamos la estructura de negocios en cada área y el contexto de pobreza a través de los últimos indicadores de calidad de vida en Antioquia. Esto nos permite identificar las zonas donde las mujeres tienen menos acceso al empleo, a pesar de su búsqueda activa», explicó Lopera.
Karolina Lopera Tobón dio a conocer que este año se lanzó un piloto de estas iniciativas en cinco subregiones con patrones de participación laboral más complicados. En particular, el este y el norte del departamento han mostrado buenos indicadores sociales, mientras que en Urabá existe un tejido empresarial considerable, pero en otras subregiones, dichos indicadores no son igualmente favorables.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
El desempleo en Chocó. Foto: