Polémica en el suroeste antioqueño por el cierre vial en el sector Las Arenaras que se extendería por un año por las obras de 4G Pacífico 1 – Desde dentro
Concesión Covipacífico, conglomerado propietario de las instalaciones de construcción de la vía de cuarta generación (4G) Pacífico 1, que


Concesión Covipacífico, conglomerado propietario de las instalaciones de construcción de la vía de cuarta generación (4G) Pacífico 1, que conecta el sur del valle de Aburrá con Bolombolo y desde allí se conecta con la vía 4G Pacífico 2Anunciaron que iniciarían procesos de socialización del trabajo en torno a un tema específico: el cierre de una carretera al suroeste de Antioquia desde hace más de un año.
Este megaproyecto clave para la movilidad de la región y el país inició en 2018 alrededorIncluye la construcción de 32,2 km de nueva carretera y el mantenimiento de 18 km de la carretera existente, sumando un total de 50,2 km bajo la concesión, incluidos dos túneles dobles, 67 puentes y tres cruces de carreteras.
Uno de los problemas más graves de esta concesión es la necesidad de cerrar completamente la carretera, que estaba programado para 10 horas diarias durante 20 meses.
Este trabajo se desarrolla en una zona conocida como «Las Arenaras», entre los municipios de Caldas y Amagá y se trata de devoluciones que fueron solicitadas por el mismo municipio pero cuya construcción requiere cierre.
LEER TAMBIÉN
La concesionaria anunció que las obras iniciarían inmediatamente después de que se emita la resolución del Invías. Foto:Alejandra Mercado.
Según la concesión, las intervenciones sujetas a gestión técnica integral incluyen actividades como movimiento de tierras bajo los taludes del lado derecho (dirección Amagá – Medellín) al borde de la carretera nacional, estabilización de taludes mediante el uso continuo de concreto proyectado y cables de acero, construcción de 12 terrazas y estabilización con anclajes y recubrimiento de concreto.
«Disponemos de 600.000 metros de excavación en una longitud de poco menos de 1 km y una altura de más de 110 metros, por lo que el corte provocará inevitablemente la caída de material sobre la vía actualmente en uso. No se puede esperar que ningún material o piedra, ni siquiera la más pequeña, caiga desde una altura de 100 metros, porque puede pinchar un coche, puede matar a una persona que camina o va en moto, es una amenaza directa para los usuarios de la vía y no queremos correr ese riesgo, creo que nadie. Por lo tanto, el cierre es necesario”, añadió. Alberto Meriño, presidente de Proindesa y del directorio de Covipacífico, lo explicó hace unos meses.
El 19 de noviembre la concesión emitió un comunicado informando al respecto lo que iniciaría procesos de socialización respecto de cierres necesarios para construir el retorno 2.
El boletín dice: “Con el fin de brindar información clara y actualizada sobre las actividades previstas en el sector Paso Nivel (Amagá), Concesionaria Vial del Pacífico -Covipacífico ha iniciado un proceso de socialización con usuarios de la vía, gremios de transporte, autoridades locales y otros actores del territorio. Estos espacios tienen como objetivo asegurar que la comunidad tenga conocimiento de primera mano de los principios de gestión del tráfico necesarios para la construcción del Retorno 2 y participe en la comprensión de los escenarios de trabajo.
Asimismo, en el escrito, la concesionaria explicó que a la espera de la resolución del Invías para iniciar los trabajos, las reuniones versaban, entre otros, cierre total del tramo Las Arenaras – Paso Nivel en jurisdicción de Amagá; horarios de cierre; excepciones de cierre semanal i Rutas alternativas que estarán disponibles (Medellín – La Pintada – Bolombolo y Medellín – Santa Fe de Antioquia – Bolombolo).
LEER TAMBIÉN
Esta fue la declaración de la concesión. Foto:Entregado.
Inicialmente, luego de anunciada la concesión, el alcalde de la comuna de Amaga, Wilser Darío Molina dejó clara su oposición, y no sólo respecto al cierre de la vía en sí.sino por conocer esta información a través del boletín.
El presidente señaló esto. Este cierre afectará a más de 400.000 personas en el suroesteI. El alcalde también anunció esto organizará una reunión con 22 alcaldes de la subregión para tomar una decisión conjunta sobre acciones, de cara a un final de año, uno de los más complejos en materia de movilidad.
En el mismo sentido, a través de su cuenta de Instagram, el Secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Horacio Gallón, expresó: “En el Suroeste no podemos soportar otro cierre de la carretera concesionada Pacífico1. Primero, construir un Bittunnel y organizar los peajes. Colocar una montaña en fosos de arena es absolutamente antitécnico. Primero, Bittúnel Sinifaná. No al cierre«.
Por su parte, el Virrey de Antioquia, Andrés Julián Rendón ya convocó en 2024pidiendo que no se cierre, ya que tendría un impacto dramático en la economía de la región.
LEER TAMBIÉN
Una de las secciones de la megaobra. Foto:Gobernación de Antioquia.
«Lo que aprendimos en Antioquia en términos de infraestructura es que no se va a la montaña; qLas montañas están llenas de túneles de muy alta capacidad o rodeadas de viaductos.. También quiero hacer un respetuoso llamado al Covipacífico para que no destruyamos una montaña de más de 100 metros de altura y prácticamente cerremos la región suroeste. y pospongamos la conectividad que nos brindan estas obras”, dijo Rendón en septiembre de 2024.
Como parte del anuncio de los procesos de socialización en relación con la próxima emisión por parte del Invías de una resolución que da luz verde para iniciar las obras, El Gobernador reiteró su oposición a estos cierres en la mañana del 20 de noviembre.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación en Medellín.
Otras noticias:
¿Qué significa el hallazgo de 5 objetos del Galeón San José? Foto:



