Pobreza, ecosistemas y economía azul, temas principales – Desde dentro
Con una gran cantidad de líderes regionales, empresarios, representantes de la fundación, medios de comunicación, científicos y organizaciones internacionales,


Con una gran cantidad de líderes regionales, empresarios, representantes de la fundación, medios de comunicación, científicos y organizaciones internacionales, el primer día de las reuniones de socios de los socios tuvo lugar como parte del Foro de Desarrollo Local de la OCDE.
Leer también
Durante la reunión, se llevaron a cabo paneles y diálogos, centrándose en temas clave para las regiones, especialmente Necesita una red de desarrollo desde un nivel local, con un más justo, incluido un enfoque equilibrado.
Leer también
Uno de los eventos más notables fue un panel de discusión titulado Como la pobreza, la degradación ambiental y la exclusión histórica, requieren reacciones integrales basadas en asociaciones entre sectores público, privado y social. Sector privado y comunitario.
Verano: «Somos el 21% de la población, pero tenemos el 36% del país pobre»
El verano del gobierno dio un diagnóstico caído de desigualdad estructural que detiene el Caribe colombiano. «Ponemos el 13% del PIB nacional, pero representamos el 21 o el 22% de la población. Explica la diferencia de la pobreza: somos el 36% del» país «pobre» Enfaticé.
«Tenemos un territorio con un gran potencial ecológico y de viaje, pero las personas que viven alrededor de nuestros ecosistemas no pueden vivir en el aire. Si no les pagamos por la atención, la protección y no degradamos, condenamos a estas comunidades a abandonar», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «. Dijo.
El comportamiento de los ecosistemas estratégicos fue uno de los temas descubiertos en el foro. Foto:Sergio Cárdenas tiempo
Propuse un diseño e implementación de modelos estructurados y ordenados de ecoturismo comunitario, con énfasis en la creación de empleos no especificados y no especificados, especialmente en áreas como Isla Salamanca Park y otros ecosistemas estratégicos.
«Las corporaciones ambientales regionales, como la CRA, pueden gestionar esta estrategia, coordinando con entidades como Invemar, Conservation International, CRA y otros presentes en el ecosistema ambiental del Caribe. Recopilamos el valor económico de la diversidad biológica y lo transformamos en una comunidad real». Agregué.
Lucy García es el gobierno del departamento de Sucre. Foto:Presionar Gobierno
Lucy García: «La economía azul comienza en manos de la comunidad»
El gobierno de Lucy García ofreció una perspectiva profundamente humana y territorial
«En Sucre, lo sabemos bien. Nuestros artesanos artesanales han sido guardias de manglares durante generaciones, porque entienden que la vida marina nace allí. No solo pescan, sino que también cuidan, armas y enseñan» Ella dijo.
García argumentó que se debe construir una economía azul «Desde abajo, con comunidades reforzadas, conocimiento de antepasados y su propia voz».
Presentó una visión del desarrollo basada en la protección y restauración de los manglares, un valor artesanal del turismo responsable y la bioeconomía marina. Para difundir el enfoque económico, que ingresa al desarrollo sostenible de la longitud de TRM.
La economía azul fue otro tema que domina la agenda. Foto:Sergio Cárdenas tiempo
También propuso una serie de inversiones clave para realizar esta visión, incluidas las instalaciones de estaciones de investigación del mar, plataformas flotantes para turismo social, plantas de procesamiento de peces, sistemas de energía limpia para agua potable, infraestructura para monitorear el clima y el riesgo costero, Y una mayor participación en la planificación de megaproyectos.
«Por ejemplo, en Coveñas, tenemos un CAPI, que nos permitió satisfacer el valor de nuestros corales y manglares. Pero esto debería ser reproducido por la región. Será necesario la cooperación internacional, pero también necesitamos la voluntad de aliados políticos y estratégicos» El gobierno enfatizó.
El Centro Golden Puert Congress en Barranquilla es el lugar donde tiene lugar el foro. Foto:Sergio Cárdenas. Tiempo
Caribe, que requiere capital ambiental y participación
El panel «Viviente y Biológicamente Caribe» (Caribe de vida y biodiverso) también era comercio; Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara Comercial de Barranquilla; Sara Daza, primer gerente social de La Guajira, Alicia Montalvo, gerente de acción climática y diversidad biológica positiva, Dolores Barrientos del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) y el Capitán Francisco Arias, director del Instituto de Investigación Sea e Coastal (Invemar).
Se esforzó por que el desarrollo del Caribe no podía separarse de su realidad ambiental y social. Se dijo sobre la necesidad urgente de crear un ecosistema regional de gestión ambiental, con tareas y presupuestos específicos, así como transferir contratos sociales sólidos con respecto al desarrollo de proyectos eólicos y soleados en áreas como La Guajira, en las que la falta de coordinación ralentizó la megafilia.
Summer cerrado con noticias claras: «Si tenemos potencial, si tenemos expertos, si tenemos personas, necesitamos combinar este ecosistema quiéne y hacer que funcione. Todavía no podemos esperar a que los recursos lleguen a ES, creando riqueza y futuro».
Leonardo Herrera
Tiempo