Perturbar los datos del dengi que la alarma tiene las autoridades
En medio del crecimiento alarmante de casos de fiebre amarilla en el país, los expertos han lanzado una voz

En medio del crecimiento alarmante de casos de fiebre amarilla en el país, los expertos han lanzado una voz de alarma sobre el incremento notable de las infecciones por dengue. Esta situación ha sido corroborada por datos recientes proveniente del Instituto Nacional de Salud (INS), que reporta un total de 3.758 casos de dengue en la última semana epidemiológica correspondiente al año 2025.
En total, se han acumulado hasta la fecha 55.752 casos a nivel nacional, de los cuales 34.689, equivalentes al 62.2 %, no presentan signos de alarma, mientras que 20.515 casos (36.8 %) muestran síntomas de alerta, y 548 (1 %) se clasifican como dengue severo.
Según informes, «en el último análisis del periodo comprendido entre las semanas epidemiológicas 11 y 14 del 2025, se observó que el 50.4 % (6.853) de los casos se concentran en las regiones de Meta, Santander, Antioquia, Norte de Santander, Tolima, Putumayo y Córdoba,» según la declaración de un representante del INS.
Aumento en los casos
Acciones contra el dengue Foto:Gobierno de Antioquia
Hasta el momento, Antioquia se posiciona en el cuarto lugar a nivel nacional, siendo superada solo por Cartagena, Santander y Meta en términos de número de casos.
El Dr. Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, Director Médico y Científico en Takeda, ha declarado que la situación es verdaderamente preocupante, ya que la región ha experimentado un incremento notable de dengue en los últimos dos años, lo que demanda acciones inmediatas en varios frentes.
Además, Bittencourt de Gomensoro hizo referencia al aumento de casos de fiebre amarilla, que también es transmitida por el mismo mosquito que causa dengue. “Aunque se trata de una enfermedad distinta provocada por un virus diferente, también genera una carga significativa sobre el sistema de salud y, lamentablemente, posee una mayor mortalidad,” comentó el doctor.
El cambio climático está generando más lluvias y temperaturas más altas, condiciones que favorecen la proliferación de mosquitos que transmiten la enfermedad.
Eduardo Bittencourt de GomensoroDirector de Asuntos Médicos y Científicos en Takeda
El especialista, oriundo de Brasil y que además tiene nacionalidad española, enfatizó que actualmente se encuentra en un país donde la vacuna contra el dengue ha sido desarrollada y aplicada con éxito.
“La enfermedad ha presentado un crecimiento notable en los últimos años. Existen múltiples factores que impulsan este aumento, entre ellos, el cambio climático, que propicia un incremento en las precipitaciones y una elevación en las temperaturas, condiciones que son propicias para la multiplicación de los mosquitos que transmiten la enfermedad”, afirmó Bittencourt de Gomensoro.
Mortalidad
La infección puede provocar fiebre y erupciones cutáneas. Foto:Istock
El Dr. Bittencourt agregó que Colombia se encuentra en un grupo de países que incluye a Argentina, Brasil y México, los cuales en el transcurso de los últimos tres años han acumulado el 90 por ciento de los casos de dengue y han reportado el 88 por ciento de las muertes ocasionadas por esta enfermedad.
“En el año 2024, el país registró una incidencia de 960 casos por cada 100,000 habitantes, lo que representa un dato bastante elevado. Esto implica que había cerca de 320,000 casos graves,» dijo el portavoz de Takeda, y añadió que en aproximadamente el 5 por ciento de esos casos resultó en muertes.
“Esto se traduce en alrededor de 300 fallecimientos a causa del dengue en 2024, lo que representa un alarmante aumento del 270 por ciento en comparación con el número de muertes reportadas en 2022,” destacó el especialista. No se debe olvidar que durante los años 2023 y 2024 se registró un incremento del 150 por ciento en comparación con las cifras históricas de casos de dengue en el país.
Vacuna
Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, portavoz de Takeda. Foto:Osito de peluche
Explicó que existe un interés por parte del gobierno y las autoridades sanitarias en revisar el plan de vacunación, que se implementaría como un programa piloto en las regiones más afectadas por la enfermedad.
“No ha sido un proceso sencillo el desarrollo de una vacuna contra el dengue que posea un perfil de seguridad y efectividad como el que tenemos actualmente, pero sin la aplicación de estas vacunas, su impacto será nulo,” enfatizó Bittencourt de Gomensoro, sugiriendo que se necesita un esfuerzo conjunto de la comunidad médica, los gobiernos y las instituciones de salud para que se logre controlar de manera efectiva la carga que representa esta enfermedad.
Números en Antioquia
Acciones contra el dengue Foto:Gobierno de Antioquia
Los datos indican que en 2025 se registraron 3.806 casos de dengue, de los cuales el 33.7 por ciento presenta signos de alerta y el 0.8 por ciento corresponde a casos severos.
Es preocupante que en las últimas tres semanas epidemiológicas se haya documentado un total de 1.047 casos de dengue en la región.
Hasta la fecha, Medellín ha reportado 765 casos de dengue, que corresponde a un promedio de 29.3 casos por cada 100,000 habitantes.
Este dato es relativamente alentador en comparación con otras áreas de Antioquia, como Decadó, donde se han contabilizado 191 casos, pero con un notable promedio de 145 casos por cada 100,000 habitantes, y Turbo, donde la cifra es de 95.3 por cada 100,000 habitantes.
Cifras del dengue en 2025. Foto:Informes
11 años de lucha contra la enfermedad
Desde el año 2014, se ha llevado a cabo en la ciudad una alianza entre el Programa Mundial de Komarów (WMP) y el Programa de Investigación y Control Tropical (PEECT) de la Universidad de Antioquia, destinada a combatir el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Este proyecto piloto consistió en la liberación masiva de mosquitos Aedes aegypti infectados con bacterias de Wolbachia en áreas seleccionadas con alta incidencia de estas enfermedades.
Programa de dengue. Foto:Tú
A diez años de distancia, en 2024, ambas entidades han anunciado oficialmente los resultados de este proceso.
«Desde 2020 hemos registrado cifras inferiores a 1,000 infectados, en 2021 se documentó un descenso a 500, y luego a 200, números muy por debajo del historial anterior; y se ha mantenido en estos niveles», afirmó el Dr. Iván Darío Vélez Bernal, fundador y director del PCEET.
Para Bittencourt de Gomensoro, esta es una iniciativa de control que necesita enfocarse en zonas geográficas específicas. Sin embargo, enfatizó que es indispensable que todas estas estrategias se implementen en conjunto.
“La educación de la población, la capacitación de los especialistas, la gestión de vectores, y el control a través de la vacunación son aspectos fundamentales en cualquier programa de control del dengue,” concluyó el experto.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Otros mensajes
Colombia en 5 minutos Foto: