Pagaron oraciones en el país vecino por delitos graves. – Desde dentro
Los 200 prisioneros colombianos restantes pagaron condenas en la vecina República de Ecuador, ingresaron a Colombia, que deportó a

Los 200 prisioneros colombianos restantes pagaron condenas en la vecina República de Ecuador, ingresaron a Colombia, que deportó a través del Puente Internacional de Rumicac, en Ipiales, al sur de Nariño.
La información fue confirmada por el alcalde de Ipiales, Amílcar Panoja, quien dijo que los prisioneros entre hombres y mujeres, Fueron adoptados por las autoridades colombianas al atardecer el martes 29 de julio.
Los prisioneros ingresaron al Puente Internacional de Rumichac. Foto:Captura de pantalla
Ya hay más de 500 prisioneros nacionales colombianos que son deportados de Ecuador a Columbia, desde 1000 anunciados por el presidente de este país, Daniel Nnovera, como una estrategia destinada a reducir el hacinamiento de la prisión y la crisis de seguridad que vive esta nación.
En la noche del último viernes, 25 de julio y sábado 26 de julio de este año, comenzó el inesperado proceso de deportación de prisioneros colombianos, lo que causó un gran rechazo por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, teniendo en cuenta que fue una gran deportación de ciudadanos y, además de una sola decisión, sin informar en el informado oportuno.
Entre los deportados se encuentran colombianos condenados por, entre otros, delitos de terrorismo, tráfico de drogas, movimiento de armas, asesinato, abuso sexual, secuestro y robo.
Inicialmente, ingresó un grupo de 300 prisioneros. Foto:Captura de pantalla
Según el informe de las autoridades del país vecino de prisioneros que estaban en las prisiones de Ecuador, aún no han cambiado el 50 % del castigo impuesto por el ecuatoriano de la justicia.
El 26 de julio, el Ministerio del Interior de Ecuador, a través de una declaración, expresó: «El gobierno nacional a través del Ministerio del Interior comenzó un proceso de deportación de 700 de 1,000 personas privadas de la libertad de la ciudadanía colombiana, que se centró en varios centros de prisión en el país».
En la misma declaración, enfatizó que esta operación interinstitucional se realizó como parte de la seguridad estricta y los protocolos ilimitados para buscar los derechos humanos, como en el caso de la reserva de información adecuada.
Segunda deportación de prisioneros
El alcalde de Ipiales declaró que después del primer contingente de los prisioneros colombianos deportados de Ecuador, el segundo contingente llegó a la frontera de Rumichac, bajo la supervisión y el control de los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, la Oficina del Defensor del Obud, el Defensor del Ombud, la Personalidad Urbana y el Algestino.
La transferencia se dio por la noche. Foto:Específico
Esta vez, los prisioneros colombianos que ingresaron a Colombia lo hicieron fuera del prisionero de las provincias ecuatorianas de Ambato, Carchi, Imbabura y Napo, lo hicieron de acuerdo con las medidas de seguridad exactas.
Después de cruzar el cruce fronterizo, viajaron en autobús a sus ciudades de origen, como Cali, Bogotá, Pereira, Armenia y Medellín.
«Se espera que más de 200 personas pasen por el Puente Internacional de Rumicha, porque existía emergencia y varios protocolos para resolver toda la situación en la frontera», dijo el funcionario.
Recordó que gracias a la llamada apropiada, que se realizó el viernes 25 de julio el viernes pasado, cuando los prisioneros colombianos de Ecuador comenzaron a llegar a la zona fronteriza, la reacción del gobierno de Nariño y el gobierno nacional, esperando que esta articulación mantenga estos procesos similares.
Presidentes de Gustavo Petro y Daniel Nemaa, en tensiones diplomáticas debido al prisionero. Foto:Presidencia /Ministerio de Asuntos Exteriores /Redes
«También organizamos un refuerzo externo público aquí para garantizar la seguridad en nuestra ciudad», dijo.
Defensor del pueblo
Entre las entidades que supervisaban y controlaban el proceso de ingresos de los prisioneros colombianos en el territorio nacional, había una oficina portavoz que los acompañó el martes 29 de julio.
«Acompañamos el regreso de nuestros ciudadanos en la frontera con Ecuador», dijo el sujeto en una de las redes sociales.
Más tarde enfatizó: «Desde el Puente Internacional de Rumicha, nuestros defensores brindan asesoramiento legal, orientación y acompañamiento humanitario, garantizando la protección de sus derechos en este proceso de regreso al país».
Otra información que puede interesarle
Se han abierto más de 700 trabajos gratuitos. Foto: