Organizaciones nativas de Cauca Call Protests, después de hundir el proyecto de consulta popular
Cauca nativo regional (CRIC) ha sido proclamado en una asamblea permanente, lo que se produjo tras el desprecio de

Cauca nativo regional (CRIC) ha sido proclamado en una asamblea permanente, lo que se produjo tras el desprecio de consultas populares en el Senado de la República y la reciente declaración de nuevas marchas en el país.
Argumentos que motivan la protesta
Marchas nativas en Bogotá. Foto:Tomado del video
De acuerdo con una organización nativa, esta decisión legislativa ha sido calificada como un «descanso con la gente,» lo cual ha llevado a convocar acciones en las calles para manifestar el rechazo a lo que consideran un gran fracaso en la democracia participativa del país.
Cric Yesid Conda ha señalado que el Congreso se ha distanciado de la clase trabajadora y del pueblo colombiano; por esta razón, realizó un llamado a organizaciones sociales y populares para reanudar la movilización como una herramienta legítima y democrática.
«Estamos llamando a todas nuestras bases a participar en esta movilización que comenzará desde los sectores populares. Es crucial que el país regrese a las calles, ya que la representación democrática en el Congreso de la República ha quebrado la conexión con la nación colombiana,» expresó Conda.
«En este contexto, no permaneceremos en silencio; seguiremos convocando a la movilización como un mandato popular desde donde se generen diversas expresiones de sindicalistas, estudiantes y campesinos,» agregó.
Ming en Medellín. Foto:Jaiver Nieto
El representante de Ermes Pete, un ex Criconer, comentó: «Rechazamos a quienes juegan en la oposición en el Senado, así como a quienes se adhieren a decisiones en contra de las consultas que han fracasado».
Por su parte, el ministro Jhoe Sauca afirmó: «Continuaremos luchando para que los cambios y las reivindicaciones sean contundentes para la efectiva defensa de los derechos en el país».
Algunos miembros de Ming no usan golpes. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
Además, otras organizaciones sociales del departamento se han sumado a la movilización nativa, entre ellas empleados centrales uniformados de Cauca (CUT), que anunciaron una reunión de emergencia en Popayán para definir una estrategia en oposición a las decisiones del presidente Gustavo Petro, quien ha enfatizado su firme defensa de la consulta como una herramienta legítima de participación popular.
Asimismo, los institutos y empleados educativos de la Asociación de Cauca (ASOINCA) han confirmado su participación en las protestas que se llevarán a cabo en los próximos días, las cuales incluirán cacerolazos y concentraciones en varios puntos de Popayán.
Los nativos de Caloto han exigido un respeto absoluto por la soberanía popular.
Desde el Norte, la Asociación Cabildos (ACIN) junto con la Asociación Townican (ACIN) también han decidido unirse a la movilización, haciendo un llamado a la unidad entre las comunidades campesinas, los trabajadores y los jóvenes para defender el espacio de participación ciudadana.
Posición de Acin
Acin ha decidió expresar su postura durante el 4to Congreso Internacional de Cxhab Wala Kiwy, realizado en la familia López en el territorio de Caloto. Este evento contó con la participación del gobernador de Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez; del alcalde de esta ciudad, Óscar Hernán Cifuentes Cifuentes; del gerente de ESE Norte 2, Luis Eduardo Banderas Fori; del diputado Gilberto Muñoz Coronado, y del líder nativo Feliciano Valencia.
Durante el cierre del evento, la organización urbana emitió un comunicado oficial en el que rechazaron vehemente lo que califican como «obstaculización de las consultas populares,» un mecanismo promovido por el presidente Gustavo Petro que según ellos facilita que el pueblo ejerza su soberanía sobre sus vidas y territorios.
El documento explica cómo los sectores del Congreso, junto a las élites económicas y los medios, han bloqueado la participación democrática directa. Acin consideró esta situación como un retroceso a los derechos constitucionales y advirtió que la democracia no puede ser sometida a los intereses de unas pocas minorías privilegiadas.
«¡La soberanía no se negocia, se ejerce!» es el contundente mensaje que cierra su declaración.
Las comunidades de Cauca han señalado que esta nueva etapa de movilización no solo responde a una cuestión específica relacionada con las consultas populares, sino que también es el resultado de una acumulación de disputas respecto al manejo institucional de los derechos sociales, territoriales y culturales de las comunidades indígenas.
La agenda de movilización se definirá en asambleas territoriales y regionales, y el nivel de actividad puede incrementarse en las próximas semanas si no se establece un diálogo efectivo con el gobierno y el Congreso.
Michel Romolaux
Especial a tiempo
Popayán
Información relacionada
El Senado revivió la reforma del trabajo. Foto: