Nueva ola migrante que llegaría a Colombia, entre los efectos graves de las sanciones de Trump contra Venezuela
Las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos a la industria petrolera venezolana están teniendo un efecto notable en

Las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos a la industria petrolera venezolana están teniendo un efecto notable en la población local, y están también influyendo en el flujo migratorio de manera significativa. Esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de expertos, entre ellos Francisco Rodríguez, profesor en la Universidad de Denver.
Se estima que al menos un millón de migrantes se verán afectados, junto a una contracción del 10 por ciento en el producto interno bruto. Además, se espera una drástica caída en la producción de petróleo, que podría descender a alrededor de 700,000 barriles por día. Todo esto será consecuencia de que las compañías petroleras Chevron y otras empresas extranjeras abandonarán Venezuela el 27 de mayo, una fecha límite impuesta por el presidente Donald Trump.
Donald Trump ha reactivado una política agresiva contra Venezuela, centrándose en las sanciones petroleras. Foto:Getty Images a través de AFP
Colombia se posicionará como el principal país receptor de este significativo flujo de migrantes.
Los expertos sugieren un plan humanitario que se enfoque en sanciones dirigidas a individuos, en lugar de afectar a las empresas estatales. Se propone que estos recursos se utilicen para abordar la compleja crisis humanitaria que Venezuela continúa atravesando.
De acuerdo con Rodríguez, la principal razón que confirma la relación entre las sanciones y el aumento en la migración es el análisis de la economía del país en los años recientes. Por esto, es «crucial entender el contexto».
Los expertos sugieren que las sanciones podrían permitir a ciertos gobiernos consolidarse en el poder. Foto:Efusión
Entre 2012 y 2020, Venezuela sufrió una reducción del 71 por ciento en su PIB per cápita, convirtiéndose en el caso más severo a nivel mundial debido a la guerra, como explica Rodríguez.
La gente ha empezado a abandonar Venezuela a causa de que las oportunidades económicas han desaparecido; los salarios colapsaron, lo que afectó el acceso al empleo, y también generó una escasez en la disponibilidad de alimentos y condiciones de vida básicas en el país.
“Justo en este contexto, un país que históricamente ha tenido bajos niveles de migración ha visto la mayor ola de emigración en la historia del hemisferio occidental, con aproximadamente 8 millones de personas Huyendo—una cuarta parte de toda la población venezolana. ¿Cuál es la razón? Todo se reduce a que la economía venezolana se ha desplomado”, señala Rodríguez, quien también es autor del libro «El colapso de Venezuela», donde documenta la descomposición de la economía nacional entre 2012 y 2020, años en los que las sanciones se intensificaron.
Las sanciones han llevado a un aumento en la migración venezolana. Foto:
El retraso de la migración
“La razón por la que muchos dejaron Venezuela se debe a la ausencia de oportunidades económicas; los salarios han colapsado y la disponibilidad de empleos es casi nula, mientras que la accesibilidad a bienes esenciales ha disminuido,” insiste Rodríguez.
Los estudios realizados por Rodríguez y su equipo han identificado un fenómeno de retraso en la migración en los últimos años, que, según él, se debe en parte a los cambios en la flexibilidad de las sanciones bajo la administración de Joe Biden.
En Venezuela, el salario mínimo ha permanecido estancado desde 2022, lo que afecta considerablemente la calidad de vida de sus ciudadanos. Foto:Efusión
Esta situación ha permitido cierta recuperación en la economía venezolana y ha contribuido a estabilizar y moderar los flujos migratorios.
Los gobiernos que son objeto de sanciones tienden a consolidarse en el poder, en ciertas ocasiones reforzando su estatus.
«Ahora que estamos ingresando en una etapa donde la nueva administración de Trump busca reanudar una táctica de máxima presión, se prevé que haya un incremento en los flujos migratorios”, concluye el analista.
Rodríguez estima que el PIB presentará una caída cercana al 10 % y que esta situación podría resultar en la salida de un millón de venezolanos.
Rodríguez argumenta que las sanciones no son efectivas y su experiencia reafirma esta preocupación. “En realidad, aquellos gobiernos que son objeto de sanciones tienden a mantenerse en el poder y en muchas ocasiones se fortalecen”, afirma.
Nicolás Maduro y Donald Trump han tenido desencuentros recientes debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Foto:Tiempo de archivo / agencias
Propuesta de acuerdo humanitario
Como alternativa, la Fundación de Petróleo para Venezuela, bajo la dirección de Rodríguez, ha presentado una propuesta para un «acuerdo de petróleo humanitario.» La idea central es que las instituciones se establezcan con la asistencia de la ONU y otras organizaciones internacionales, proporcionando cierto grado de flexibilidad en las sanciones a cambio de garantías de que los recursos se destinen directamente a la adquisición de bienes esenciales para abordar la crisis humanitaria en Venezuela.
Los migrantes venezolanos deben renovar su estatus cada cuatro meses. Foto:Ayuntamiento en Bogotá
Entre los bienes indispensables a abordar estarían alimentos, medicamentos, reparación de infraestructuras eléctricas así como inversiones en salud y educación.
«Si el temor es que levantar las sanciones completamente les brinde más recursos al gobierno de Nicolás Maduro, propensos a la corrupción, existen maneras de conciliar estas inquietudes,» explica Rodríguez a este medio.
El académico insiste en que la mejor alternativa es tomar decisiones que impacten lo menos posible a la población, para mitigar el éxodo y permitir que Colombia continúe siendo el país de tránsito primario para los migrantes.