Municipio de Cartagena invierte $5.154 millones en muelle de Playa Blanca, prometiendo acabar con el caos y los accidentes – Desde dentro
Después de años de trastornos crónicos, accidentes marítimos y constantes quejas por falta de seguridad al desembarcarLa alcaldía de






Después de años de trastornos crónicos, accidentes marítimos y constantes quejas por falta de seguridad al desembarcarLa alcaldía de Cartagena ha dado un paso modernización y reducción del turismo en el principal y más popular balneario de la zona insular.
El alcalde Dumek Turbay Paz inauguró el nuevo muelle turístico de Playa Blanca en Barú, infraestructura necesaria junto con la inversión, según el Distrito 5.154 millones de pesos Este pretende ser una solución estructural al caos y los accidentes de navegación que en el pasado han eclipsado uno de los lugares de playa más visitados de Colombia.
La obra, muy esperada por los turoperadores y, sobre todo, por la comunidad indígena barú, fue presentada por las autoridades como un símbolo de seguridad, sostenibilidad y desarrollo costero.
Su misión principal es Poner fin a las peligrosas maniobras de atraque en la arena y a los disturbios que ponen en peligro la vida de los huéspedes. que llegan a la isla todos los días.
LEER TAMBIÉN
Este muelle es una bendición para la economía popular e indígena. Es infraestructura para la gente, para los vendedores, comerciantes y turistas.
Dumek Turbay, alcalde de Cartagena.
Peligrosa informalidad y riesgo
lesionarse al abordar
Muelle de Playa Blanca, en la isla de Cartagena Foto:Distrito de Cartagena
Playa Blanca lleva varias décadas operando en un estado de anarquía marítimaen particular en lo que respecta al embarque y desembarque de pasajeros. Debido a la falta de infraestructura adecuada, los marineros se vieron obligados a realizar maniobras arriesgadas cerca de la orilla, a menudo en las olas, obligando a los turistas a saltar desde la proa a la arena o al agua.
Esta informalidad no sólo ha generado una imagen de desorganización en un destino de clase mundial, sino que también aumentó de manera alarmante el riesgo de accidentes en el mar y de lesiones a los pasajeros.
Los informes de las autoridades marítimas y los informes de prensa que precedieron a estos trabajos señalaron repetidamente diversos hechos, entre ellos: Colisiones menores entre barcos que luchan por espacio en la costa.hasta lesiones graves a los viajeros por caídas, esguinces, o incluso lesiones graves por golpes accidentales con embarcaciones en movimiento o por confusión en la zona de baño.
LEER TAMBIÉN
Caos en Playa Blanca
Playa Blanca en Cartagena Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Congestión de barcos: Decenas de embarcaciones operando simultáneamente sin control de flujo ni puntos de atraque designados.
Sobrecarga del barco: La falta de supervisión en el destino (Playa Blanca) a menudo permitía que los buques de carga transportaran más pasajeros que su capacidad, comprometiendo la seguridad.
Impacto ambiental: El constante acercamiento de embarcaciones a la orilla y la falta de un muelle permanente han dañado el ecosistema marino y la franja de playa, amenazando la sostenibilidad de los recursos naturales.
El nuevo muelle es de hecho el llamado La respuesta del distrito a la crisis de seguridad lo que afectó tanto a invitados nacionales como extranjeros, así como a los propios marineros locales, quienes navegaron en condiciones subóptimas y peligrosas.
LEER TAMBIÉN
El objetivo principal es reducir los peligros y el desorden que caracterizaban la zona. Cartagena tenía que dar este paso y hoy lo damos con visión de futuro
Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena
Infraestructura que promete ser puesta
orden de operaciones
Muelle de Playa Blanca, en la isla de Cartagena Foto:Distrito de Cartagena
El muelle tiene una superficie de 300 metros cuadrados y tiene forma de Tes la materialización de un nuevo modelo de control marítimo. Construido sobre 28 pilotes de acero y hormigón armado para garantizar la máxima solidez y resistencia a la corrosión marina y al fuerte oleaje, fue diseñado para solucionar el problema de la ineficiencia y los peligros en el atraque.
La clave de la seguridad son sus seis dedos (diques o diques flotantes), que permiten el atraque y desembarco ordenado de hasta 16 embarcaciones de tamaño mediano al mismo tiempo.
Dumek Turbay entregó el muelle de Playa Blanca, en la isla de Cartagena Foto:Distrito de Cartagena
El alcalde Turbay enfatizó que este aforo no es sólo una cuestión de comodidad, sino también de seguridad pública. «Este muelle es una bendición para la economía popular e indígena. Es una infraestructura para personas, vendedores, comerciantes y turistas. El objetivo principal es reducir el riesgo y el desorden que ha caracterizado a esta zona. Cartagena tenía que dar este paso y hoy lo estamos dando con visión de futuro», dijo el presidente.
LEER TAMBIÉN
La nueva infraestructura permitirá:
Playa Blanca en Cartagena Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Optimización de operaciones navales: Al asignar a cada barco una ubicación fija, se elimina la competencia peligrosa por la costa.
Mejorar el flujo turístico: Miles de pasajeros cada día podrán desembarcar y embarcar de forma fluida y segura.
Solicitar tránsito de barco: Se establece un carril y un protocolo claro para la aproximación y salida de buques, separando la zona de baño de la zona operativa.
LEER TAMBIÉN
Desarrollo costero y desarrollo sostenible
Playa Blanca en Cartagena Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Trabajar en Playa Blanca promete ser una estrategia de desarrollo responsable. Así lo destacó la Secretaría de Infraestructura El proyecto se desarrolló con base en rigurosos criterios técnicos y ambientales, con énfasis en la armonía con el paisaje costero.
Se han seleccionado materiales para resistir la corrosión marina y reducir la huella ecológica, asegurando que resolver el caos no cree un nuevo problema ambiental.
“El proyecto es una inversión directa en la economía popular e indígena de Barú, ya que el orden y la seguridad aumentan la confianza de los turistas al incentivar la actividad de vendedores y comerciantes locales que dependen de este flujo”, agrega el presidente.
LEER TAMBIÉN
Cartagena: Playa Blanca en la isla de Barú Foto:John Montaño/EL TIEMPO
El alcalde Turbay destacó cómo esta iniciativa se conecta con otros proyectos transformacionales impulsados por su administración, como el trabajo en Cholón (otro lugar con alta concentración de transporte marítimo que históricamente ha carecido de infraestructura), el Gran Malecón del Mar y el Distrito Creativo Manga.
«Cartagena se está convirtiendo en una ciudad de los primeros tiempos. Nunca ha habido un muelle en Playa Blanca y Cholón. Hoy demostramos que es posible avanzar trabajando por comunidades históricamente olvidadas», afirmó el alcalde.
Así embarcaban y desembarcaban locales y turistas una vez llegados a su destino #PlayaBlanca mar.
Gracias al nuevo muelle que hoy entregamos esto será posible de una forma más cómoda, pero sobre todo SEGURA y ordenada. ¡VAMOS ADELANTE! pic.twitter.com/bVisLw62ON
— Dumek Turbay Paz (@dumek_turbay) 7 de octubre de 2025
Con esta implantación, Cartagena pone en valor su modelo de desarrollo turístico basado en la planificación, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente y, sobre todo, vida de los turistas y operadores localespuesta El fin de una era de caos y gran cantidad de accidentes en el balneario más famoso del Caribe colombiano.
Además, te invitamos a ver nuestro documental «Abuso Sexual en Cartagena: Voces Silenciadas»
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena