«Los primeros 100 días de Donald Trump han llevado a los Estados Unidos al borde del autororismo», ¿qué viene?
Existen diversas opiniones sobre la Segunda presidencia de Donald Trump, y muchos anticipan que será diferente y más controvertida

Existen diversas opiniones sobre la Segunda presidencia de Donald Trump, y muchos anticipan que será diferente y más controvertida que su primer mandato. Durante su gobierno anterior en la Casa Blanca, de 2017 a 2021, Trump no contaba con un mandato claro a su favor como ahora, después de su reciente victoria en las elecciones de noviembre, así como el control absoluto que ejerce sobre el Partido Republicano. No obstante, lo que realmente sorprendió a muchos, incluyendo a sus críticos y partidarios, fue la radicalidad y la extrema naturaleza de sus primeros 100 días de gobierno, que se cumplirán el próximo miércoles.
Desde que Trump asumió la presidencia el 20 de enero, su administración ha dirigido una auténtica revolución, afectando instituciones ancestrales, desmantelando décadas de alianzas internacionales y poniendo en jaque la estabilidad de la economía global.
Quizás una de las cuestiones más complejas que surgen es cómo ha establecido una base que podría poner en peligro la democracia estadounidense, al fusionar poderes que tradicionalmente han pertenecido al Congreso, como el control del presupuesto, y al desafiar abiertamente las decisiones del poder judicial cuando éstas no coinciden con sus intereses.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmando un decreto reciente.
Foto:
Saul Loeb / AFP
“Los primeros 100 días del presidente Trump han sido un severo golpe contra la democracia, situando a Estados Unidos en la cuerda floja del autoritarismo. Aunque Estados Unidos es la democracia más antigua del mundo, sigue siendo vulnerable,” afirmó Gaby Blanco en una entrevista con El Tiempo desde el American Progress Center.
Blanco enfatiza que los siguientes 100 días de Trump serán cruciales para determinar si el Congreso, los tribunales, la sociedad civil y todos los estadounidenses se unirán para usar su poder colectivo y detener el avance agresivo de Trump hacia la construcción de una presidencia imperial.
Un hecho alarmante es que muchos expertos están señalando una crisis constitucional sin precedentes en la historia moderna de Estados Unidos, una inquietud que proviene incluso de voces conservadoras.
«La forma en que se está construyendo este gobierno amenaza con convertir el estado de derecho en anarquía, poniendo en riesgo los valores que los estadounidenses, a pesar de sus diferentes opiniones y creencias, siempre han defendido», declaró Harvie Wilkinson, un juez designado por el ex presidente Ronald Reagan y un prominente abogado conservador.
Los primeros 100 días del presidente Trump han sido un duro golpe para la democracia y ha llevado a los Estados Unidos al borde del autorismo
Gaby BlancoCentro para el progreso estadounidense.
La decisión más controvertida de Donald Trump
Las decisiones que Trump ha tomado desde el inicio de su mandato están generando polémica y no han cesado desde entonces.
Hasta la fecha, ha emitido 137 órdenes ejecutivas, 36 memorandos y 39 proclamaciones. Estas acciones abarcan desde una declaración nacional de emergencia para combatir lo que él llama una «invasión de migrantes», hasta decisiones económicas para enfrentar la «práctica comercial injusta». Algunas de estas medidas son consideradas triviales, como la reciente firma para restaurar la presión del agua en los hogares de los estadounidenses.
Elon Musk, destacado en el departamento de eficiencia del gobierno (Dogge).
Foto:
@Cb_doge/x
En una reciente entrevista con la revista ‘Time’, Trump declaró que todas sus acciones son simplemente el cumplimiento de las promesas hechas durante su campaña. Y de hecho, esto tiene un atisbo de verdad, especialmente en lo que concierne a su promesa de cerrar la frontera y deportar a millones de indocumentados. Sin embargo, su ataque a las políticas de diversidad, capital e inclusión marca un cambio radical en el papel que Estados Unidos desempeña en el escenario mundial, optando por un enfoque más aislacionista que pone en primer lugar a América.
Lo realmente controvertido es la manera en que ha implementado estas políticas.
Por ejemplo, el presidente ha eliminado todo tipo de apoyo internacional, una potestad que debería corresponder al legislativo, y ha procedido a eliminar instituciones creadas por el Congreso, tales como el Ministerio de Educación, la Agencia de Ayuda Internacional (USAID), el Instituto para la Paz, el Wilson Center y La Voz de América, entre otros.
Hasta el momento, Elon Musk ha despedido a más de 100,000 empleados de la Fuerza Federal, ignorando las protecciones laborales que estos tenían, y ha eliminado unidades de control público, o ha presionado a sus líderes, a pesar de que estas son independientes y requieren la aprobación del Congreso para realizar cambios.
De forma reciente, Trump también ha tomado medidas drásticas contra universidades privadas, como Harvard, las cuales se vieron obligadas a renunciar a cientos de millones de dólares en subvenciones públicas como castigo por no adherirse a varias recomendaciones que se consideraron intervenciones estatales.
Migrantes deportados a Guantánamo, Cuba.
Foto:
DHS / AFP
Migración, un tema audaz
En el ámbito migratorio, especialmente en lo que refiere a la frontera, Trump ha alcanzado bastante éxito.
Bajo su administración, el flujo de migrantes ilegales ha prácticamente desaparecido durante más de un mes. Esto se debe en gran medida a su decisión de cancelar las solicitudes de asilo y de protección, así como al despliegue de más de 10,000 soldados que hoy patrullan la zona.
Sin embargo, su campaña ha tenido repercusiones que han generado más controversia aún.
Trump no solo ha deportado a muchos indocumentados, sino que también ha afectado a aquellos que poseían un estatus legal. Esto incluye a cientos de miles de haitianos, venezolanos, cubanos y nicaragüenses que gozaban de condiciones humanitarias o un estado de protección temporal (TPS), que han sido cancelados arbitrariamente.
Las consecuencias incluyen también a personas con visas válidas, como estudiantes extranjeros o residentes permanentes, quienes ahora enfrentan persecución al expresar opiniones que contravienen los intereses de la administración estadounidense.
La controversia aumentó hace tres semanas cuando Trump deportó a casi 300 venezolanos, acusándolos de ser miembros del tren Aragua, invocando una ley de más de 200 años que justifica la expulsión de «enemigos extranjeros».
Aun cuando las cortes están supervisando el uso de esta norma, dado que sugiere que Estados Unidos está en guerra o que ha sido invadido por otro país, la decisión de deportar a estos ciudadanos sin ofrecer garantías de un proceso justo ha llevado a una confrontación con las cortes, lo que ha provocado la intervención de la Corte Suprema, que hace una semana le solicitó que cesara con este tipo de deportaciones.
Presuntos miembros del tren Aragua en el Centro de Delación Terrorista (CECOT).
Foto:
AFP
Situaciones similares ocurren en diferentes frentes, donde los recortes federales y estatales han freado temporalmente diversas decisiones del presidente, las cuales están siendo cuestionadas por su constitucionalidad. En solo tres meses de gobierno, más de 150 de estas decisiones ya están siendo examinadas por el sistema judicial.
La preocupación radica, al igual que el miedo a una crisis constitucional, en que en muchos casos la administración Trump ignora las decisiones de la corte.
La decisión de Trump con los efectos mundiales
Si los primeros 100 días de la presidencia de Trump han sido tumultuosos, en el ámbito internacional sus acciones han sido de una magnitud notable. Desde sus amenazas a Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá, hasta su tensión creciente con Europa y su acercamiento a Rusia en el contexto del conflicto en Ucrania.
Sin embargo, nada ha sido más perturbador que la guerra comercial que lanzó hace unas semanas, anunciando tarifas unilaterales a todos los países del mundo, cuyas repercusiones aún se sienten en los mercados financieros.
Trump puso fin al conflicto comercial con China, justo cuando el mundo estaba al borde de una recesión planetaria, según lo advierten ciertos expertos y organizaciones multilaterales, incluido el Fondo Monetario Internacional.
Esta semana, el presidente se mostró dispuesto a considerar una posible negociación con Beijing, pero la incertidumbre que sus decisiones han generado continúa causando gran inquietud.
Los mercados reaccionaron tras las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Foto:
Montaje con fotos de AFP
¿Hasta dónde permanecerá Trump fiel a su agenda? Nadie puede precdirlo. Muchos analistas creen que estos primeros 100 días representan el clímax de su poder, anticipando que lo que sigue será una fase más moderada.
No por diseño o preferencia, sino debido a la influencia que sus decisiones ejercen sobre la población, la cual podría actuar como un regulador natural que exige respuestas.
A pesar de que la oposición ha sido marginal, los republicanos han comenzado a reconocer obstáculos electorales en varios estados durante el último mes, y una oleada de descontento se ha comenzado a manifestar en forma de manifestaciones públicas y a través de encuestas de opinión.
La disputa comercial con China ha generado preocupación sobre el futuro de la economía global
A medida que los primeros 100 días de Trump concluyen, algunas encuestas han arrojado resultados poco halagadores que reflejan el malestar generalizado. Según el Pew Center, solamente el 40 por ciento de los estadounidenses aprueban el liderazgo de Trump, la cifra más baja registrada para un presidente en este mismo punto de su mandato. Un 59 por ciento de la población en realidad se opone activamente a su política económica y sus recientes decisiones sobre aranceles.
En otra muestra de descontento, que se espera sea favorable, un 60 por ciento critica su manejo de la economía, mientras que solo el 44 por ciento respalda su liderazgo como presidente.
Aunque Trump siempre ha estado en el centro de la controversia, estos altos niveles de desaprobación, sobre todo en lo vinculado al aumento del costo de vida y la inflación, podrían socavar su mayor carta de presentación en las últimas elecciones, debilitando así un poder que hasta ahora ha sido absoluto.
Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de El Tiempo
Washington