Los alérgicos de España han estado disfrutando de un alto el fuego durante dos meses. Ahora vienen las curvas
La primavera ha llegado y nos encontramos en el mes de mayo. Para muchos, esto significa el inicio de

La primavera ha llegado y nos encontramos en el mes de mayo. Para muchos, esto significa el inicio de la temporada de polen, que puede ser problemática para aquellos que sufren de alergias. El polen se ha consolidado como uno de los principales alérgenos que afectan a la población, y, según un reciente informe, la tendencia crece, lo que indica que un número cada vez mayor de personas experimenta reacciones alérgicas a diversas variedades de polen. Este crecimiento es preocupante y resalta la necesidad de estar bien informados sobre cómo manejar esta situación.
Una temporada intensiva. Según las proyecciones de los expertos, se vislumbra una temporada intensiva de polen durante esta primavera. Aunque los meses de mayor concentración de alérgenos suelen ser mayo y junio, la variabilidad meteorológica puede provocarnos alguna que otra sorpresa. Esta inestabilidad puede llevar a que la presencia de polen aumente repentinamente, provocando estornudos y otros síntomas en las personas alérgicas.
Meteorología, un factor importante. Es necesario considerar que la lluvia representa uno de los factores más críticos a la hora de predecir si experimentaremos días llenos de estornudos. Las lluvias primaverales pueden disminuir temporalmente la concentración de alérgenos en el aire, brindando un alivio breve para aquellos que sufren de estas alergias. Dicha disminución permite que las personas alérgicas tengan un respiro, al menos durante unos días.
En relación a las precipitaciones, en las últimas semanas hemos experimentado días de lluvia. A pesar de no haber tenido episodios de lluvias violentas, la preocupación por un incremento significativo en la concentración de polen se ha visto reducida gracias a las precipitaciones.
Revisar. La relación entre la humedad y el polen es más compleja de lo que puede parecer a simple vista. Aunque la lluvia de las últimas semanas ha proporcionado una especie de protección contra los primeros polinizadores, también ha facilitado la acumulación de humedad tanto en el suelo como en las plantas que liberan polen.
El físico José Miguel Viñas, en Cayendo, mencionó que la lluvia de primavera puede crear condiciones en las que, luego de periodos de alta temperatura después de la lluvia, la liberación de polen puede incrementarse considerablemente. Situaciones como esta son comunes en esta época del año y podrían indicar un cambio en la cantidad de alérgenos en el ambiente.
Temperatura, otro factor a tener en cuenta. La temperatura juega un papel crucial como otro de los determinantes que impactará la presencia de alérgenos en las próximas semanas. Durante esta temporada, muchas plantas emergen después de su letargo invernal y comienzan a captar energía del sol. Cuando se alcanza un umbral específico de acumulación térmica, estas plantas inician su fase de polinización, liberando partículas en el aire que pueden afectar a quienes son sensibles a ellas.
Primeros mensajes. Es posible que esta semana marque el inicio de la temporada de alergias para muchas personas. Según los datos provenientes del monitoreo de la atmósfera de Copérnico, se espera que varios alérgenos comiencen a emerger en algunas regiones de España, especialmente en el sur y noroeste de la península ibérica.
El polen de oliva se destacará en la parte sur de la península. Es posible que, durante el jueves y viernes, Andalucía alcance concentraciones que superen los 5,000 granos por m³ de este alérgeno. A lo largo de la semana, es probable que se registren concentraciones de más de 100 granos/m³ en el cuadrante sur. Asimismo, el polen de hierba será otro factor importante a considerar, especialmente en el centro y sur, aunque en cantidades inferiores, en el rango de 100 granos/m³.
Por otro lado, también se anticipa un aumento en las concentraciones de polen de abedul en la parte media y norte de la península ibérica. Este polen será particularmente evidente en el noroeste, con regiones como Galicia y el oeste de Asturias mostrando concentraciones que superan los 100 granos/m³. La incidencia de este polen será moderada en otras áreas del norte y en partes de Castilla y León.
En | La temporada en Japón ha llegado en la que todos tienen una máscara. El error es la Segunda Guerra Mundial.
Imagen | Copérnico