Lo que se sabe sobre el escape de los oponentes de la embajada
La embajada argentina en Caracas se encuentra actualmente vacía y en un estado de abandono tras la reciente fuga

La embajada argentina en Caracas se encuentra actualmente vacía y en un estado de abandono tras la reciente fuga de Cinco colaboradores de la líder de la oposición María Corina Machado que eran refugiados. A lo largo del último año, estos individuos se convirtieron en las figuras principales de una historia que podría haber salido de una película de Hollywood, después de haber estado fugitivos en un entorno que resultó ser «impecable.»
El 20 de marzo de 2024, un grupo compuesto por Claudia Macero, Magallí Meda, Humberto Villaalobos, Omar González, Pedro Urruchurto y Fernando Martínez Mottola ingresó a la sede diplomática para escapar de la persecución por parte del régimen chavista, que los había catalogado como prisioneros en medio de un incremento de arrestos en contra de la disidencia. Esto ocurrió solo unos meses antes de las elecciones presidenciales programadas para el 28 de julio de 2024, donde Nicolás Maduro fue declarado vencedor de manera controvertida, sin presentar pruebas que respaldaran su triunfo.
Mientras se encontraban bajo la protección de la embajada, el equipo de Machado convivió con los diplomáticos argentinos, quienes, a su vez, enfrentaron tensiones con su gobierno debido al rechazo internacional del triunfo de Maduro. En estos días, el asedio del régimen fue tal que dejaron a los oponentes sin acceso a servicios básicos como luz y agua.
En el contexto de esta situación, Brasil tomó el control de la custodia de la embajada, izando su bandera y esperando un momento propicio para facilitar la evacuación de los refugiados. Sin embargo, el acceso al área se tornó cada vez más complicado debido a la intervención del gobierno venezolano, que rodeó la sede diplomática con una fuerte presencia policial, incluso invirtiendo recursos en el mantenimiento de los jardines.
Los vecinos de estas embajadas eran las legaciones de Rusia y Corea del Norte. Con el paso de los días, la presencia amenazante del personal armado y la restricción de servicios básicos sumaron a las condiciones de insalubridad, provocando un grave riesgo para la salud y la vida de los refugiados. Las restricciones de acceso a alimentos y agua los colocaron en una situación de «peligro inminente» para su vida e integridad, lo que llevó a una declaración de la oposición en diciembre de 2024.
En el mismo mes, Fernando Martínez Mottola, uno de los colaboradores, tomó la decisión de abandonar la embajada y entregarse a las autoridades.
Fernando Martínez Mottola, ex ministro de Venezuela Foto:Cortesía
Fuentes no oficiales sugieren que la embajada suiza habría estado involucrada en la mediación, aunque esto no ha sido confirmado. Martínez Mottola, luego de ser detenido, recibió arresto domiciliario, aunque lamentablemente falleció de un ataque cardíaco en febrero.
Embajada argentina en Caracas Foto:Comando con Venezuela
¿Operación de extracción o guacamaya?
«El 6 de mayo de 2025 será recordado como el día en que el gobierno de Nicolás Maduro se quedó asombrado», afirma el analista Edward Rodríguez.
En esa fecha, las redes sociales anunciaron que los cinco colaboradores de Machado habían logrado escapar de la embajada. Horas después, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, realizó una declaración en X.
“Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes que el régimen de Maduro mantenía en la embajada argentina en Caracas. Gracias a una operación precisa, todos los rehenes ahora están en territorio estadounidense. El régimen ilegal de Maduro ha corroído las instituciones de Venezuela, violado derechos humanos y ha puesto en peligro nuestra seguridad regional. Expresamos nuestro agradecimiento a todos los involucrados en esta operación y a nuestros socios que ayudaron a garantizar la liberación segura de estos héroes venezolanos», decía su publicación, la cual fue respaldada por la oposición.
Macaides se convirtió en compañeros de asilo Foto:Comando con Venezuela
Sin embargo, para el miércoles, Nicolás Maduro se encontraba en Rusia junto a su canciller y varios ministros, incluyendo al ministro de Defensa, Vladimir Padrino. En este contexto, Diosdado Cabello aseveró que la fuga había sido resultado de una negociación, que implicó el abandono del país de la madre de Machado.
«Están negociando (…) ella se deshace de su madre y la envía a un asilo. Imagínese, justo en medio del Día de la Madre», explicó Cabello en su programa, dando a entender que esto había sido un intercambio, y mostró fotos de Corina Paraca en el aeropuerto de Maiquetía junto a su pasaporte.
«Están negociando (…) ella se deshace de su madre y la envía a un asilo. Imagínese, en medio del Día de la Madre»
Diosdado CabelloMinistro del Interior
De acuerdo a Cabello, el gobierno tenía conocimiento de lo ocurrido e insistió en que Claudia Macero dejó la embajada en agosto y que el individuo «que la ayudó a escapar» fue arrestado, pues aparentemente tenía planes de extraer a más opositores.
Además, exhibió imágenes de Macero en un bote, información que no ha sido confirmada ni negada por Machado, quien corroboró que su madre había abandonado el país.
Al mismo tiempo, Natalia, portavoz del Ministerio de Estado de los Estados Unidos, se opuso a las afirmaciones de Cabello: «No hubo negociación, hubo una extracción, fue una operación extremadamente precisa», indicó.
Actualmente, tanto Estados Unidos como la oposición venezolana respaldan la fuga, mientras que el chavismo sigue defendiendo la narrativa de las negociaciones. Lo que es innegable es que fue una operación que no alteró a otros países.
Al inicio de los rumores, este periódico consultó a una fuente diplomática de alto nivel en Argentina, quien afirmó: «No, continúan en la embajada». Minutos después, Rubio comentó: «No teníamos conocimiento de esto.»
A su vez, el periódico Clarín de Argentina informó que la CIA había estado involucrada en la operación de extracción, confirmando que ni Brasil ni Argentina estaban al tanto de esta operación y que se enteraron casi en tiempo real.
«Maduro va a Rusia y deja a Diosdado como su casi vicepresidente», dice el analista Rodríguez, refiriéndose a esta operación expuesta como «un quiebre en la estructura de seguridad del presidente». La tesis de negociación no resulta sólida, ya que «no ha podido demostrar cómo salieron los cinco de la embajada».
Cabello muestra una foto de la madre de María Corina Foto:Grabación de pantalla
Esperando detalles operativos
«Esto se asemeja a un fraude cinematográfico», dice Andrés Izarra, exministro de Chavismo, quien ahora es un crítico acérrimo, y también concuerda en que no hubo negociación.
«El silencio de Trump fue elocuente y dejó que ‘Little Marco’ mantuviera la narrativa. La demora en la reacción no fue menos reveladora: las negociaciones en realidad no existieron», expresa. Además, no descarta escenarios que sugieren un posible almacenamiento de opositores en el complejo residencial argentino, lo que podría haber sido monitoreado por los cuerpos de seguridad.
Izarra luego considera que podría haber algo más sencillo en juego: dinero para “En el actual contexto de devastación de Venezuela, existen recursos que compran silencios, lealtades y testamentos”, dice.
Por su parte, Machado se refirió a estos eventos en una entrevista con medios venezolanos. «Nuestro objetivo es desmontar el sistema represivo del régimen (…) ¿A quién deberías creer, a Diosdado Cabello o al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio?» declaró mientras se encontraba en un lugar seguro, sin ofrecer más detalles sobre la operación.
Los rumores apuntan a que, después de su escape, llegaron por tierra a Cúcuta o al departamento colombiano de La Guajira y desde allí viajaron a los Estados Unidos.
No es la primera vez que se registra un escape durante la era chavista; previamente, casos destacables incluyen la fuga de Antonio Ledezma y la ex fiscal Luisa Ortega Díaz en 2017, así como la de Iván Simonovis y Leopoldo López en 2019.
Machado ha insistido en que pronto se darán a conocer detalles específicos de la operación “guacamaya,” pero ha insinuado que la salida principal de la embajada no fue utilizada.
Al mismo tiempo que los refugiados abandonaban el país, las fuerzas de seguridad redoblaron sus esfuerzos contra la oposición, resultando en al menos siete arrestos desde el pasado martes 6 de mayo, reportan las ONGs.
Por otro lado, Magallí Meda, uno de los refugiados, condenó la represión y mostró videos donde se observa a la policía asediando su hogar. También denunció las amenazas dirigidas hacia la casa de su madre en Caracas.
Ana María Rodríguez Brazón
Corresponsal
Caracas