La reunión en Barranquilla promueve un referéndum histórico sobre la autonomía regional
La ciudad de Barranquilla ha sido testigo de un evento que muchos líderes de la región consideran como una

La ciudad de Barranquilla ha sido testigo de un evento que muchos líderes de la región consideran como una transformación histórica. La Gran Congregación del Caribe, realizada el viernes pasado, marca un hito en la búsqueda de autonomía regional, con un enfoque claro en la transformación de la región administrativa y la planificación (RAP Caribe), además de avanzar hacia un nuevo estatus territorial bajo la figura de Región como ser territorial (ret).
Con un fuerte discurso de apertura, el gobernador del Atlántico, Eduardo Summer, inició el evento haciendo énfasis en:
Estamos en el lado correcto de la historia y afirmamos nuestro derecho legítimo a la autonomía regional. Esta gran transición del RAP Caribe hacia RET no nos permitirá ser controlados.
Eduardo Summer de la RosaGobernador del Atlántico
Además, se destacó que este proceso culminará en un referéndum popular programado para el 8 de marzo de 2026, que sucederá junto a las elecciones legislativas, lo que añade una capa de relevancia a la cuestión de la autonomía regional.
Un acto con gran significado histórico
Un gran equipo caribeño Foto:Gobernador del Atlántico
La instalación del evento reunió a 77 diputados de la Junta de la Asamblea de la Facultad de todo el país, junto con gobernadores, congresistas, científicos y representantes del gobierno nacional. Entre los asistentes se encontraba el ministro del Interior, Armando Benedetti, a quien el gobernador Summer solicitó al Congreso que apruebe una ley para concretar el referéndum.
Este no es un paso técnico, sino un acto de gran relevancia histórica. Todos debemos llevar este proceso hasta su finalización, aseveró Summer. Además, envió un mensaje al registrador nacional, Hernán Penagos, expresando su gratitud por el apoyo institucional y solicitando que cuando la ley lo permita, el referéndum sea autorizado, porque tanto el clamor de la región caribeña como la ley respaldan esta iniciativa.
Crítica de Efraín Cepeda
Efraín Cepeda, Presidente del Senado Foto:Gobernador del Atlántico
En medio del optimismo por el proceso de regionalización, surgieron críticas concernientes al uso del presupuesto público. Efraín Cepeda, presidente del Congreso, expresó su inquietud al respecto, señalando que los $750 mil millones destinados a consultas gubernamentales deberían enfocarse en aliviar la deuda relacionada con subsidios energéticos en la región del Caribe.
Gastar en una consulta popular es un desperdicio colosal, mientras que Air-E tiene más de $1.5 mil millones en subsidios. Si esta deuda no se salda, podrían detener la operación. Sería un golpe serio para el Caribe.
Esta advertencia de Cepeda es seria, especialmente en relación con la situación de la compañía de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
El liderazgo del Caribe como un faro de esperanza
El presidente de la Confederación de Diputados de Colombia (Confdicool), Miguel Osvaldo Avelaneda, subrayó que el liderazgo del Caribe es fundamental para avanzar hacia una Colombia más justa y descentralizada.
El proceso que encabeza esta región debe ser un modelo a seguir a nivel nacional. Es momento de tomar decisiones que cierren brechas históricas. Comentó.
Durante el evento, los gobernadores del Caribe presentaron una declaración conjunta que reafirma su compromiso con la descentralización. También se dieron a conocer los avances normativos conforme a los requerimientos de la Ley de 1962 y el Art. 307 de la Constitución:
- Existencia previa como RAP durante más de cinco años
- Aprobación unánime de los gobernadores de la región.
- Sanciones de las ordenanzas a través de todas las asambleas departamentales.
- Preparación del documento técnico de conversión, llevado a cabo por la Academia del Caribe y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA).
Si el centro no está interesado, lo haremos nosotros, porque ya es hora de hacer frente al centralismo que históricamente nos ha impuesto, comentó Summer.
Benedetti aborda el tema de seguridad
Ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:Gobernador del Atlántico
El ministro Benedetti anunció que en los próximos tres meses formará una comisión técnica que emitirá el concepto necesario para llevar una ley al Congreso que favorezca la creación de RET Caribe. Este anuncio fue bien recibido por los asistentes.
Durante su discurso, Benedetti también abordó temas delicados como la seguridad regional, la reforma de salud y cuestiones relacionadas con presuntos abusos presidenciales:
Se han propagado teorías absurdas, muchas de ellas fomentadas por la oposición. La realidad ha superado estas especulaciones: el presidente no puede ejercer el derecho a comunicarse.
Armando BenedettiMinistro del Interior
Asimismo, mencionó la reciente decisión del Consejo de Estado que obliga a las entidades territoriales a brindar alimentación a los individuos que están recobrando su libertad. Explicó que aunque algunos municipios podrán tener dificultades para cumplir con esta orden, ya se está trabajando en soluciones con el Ministro de Justicia.
En conclusión, la Gran Congregación del Caribe no se limitó a ser un acto simbólico de unidad regional; ha sido una plataforma política demandando justicia y autonomía. Con el referéndum de 2026 en el horizonte, se abre una nueva etapa para el Caribe colombiano. ¿Será este el inicio del fin del centralismo en Colombia?