La Oficina del Alcalde de Cartagen toma el control de la ESA después de cuatro años de la intervención del Gobierno Nacional.
El alcalde de Cartaagen, Dumek Turbay, junto con la Superintendencia de Salud, han anunciado la culminación de la intervención

El alcalde de Cartaagen, Dumek Turbay, junto con la Superintendencia de Salud, han anunciado la culminación de la intervención que tuvo lugar en la ciudad. Esta decisión es el resultado de una serie de deficiencias administrativas y financieras que se remontan al año 2021. Ambas partes, el distrito y la nación, se han comprometido a trabajar en conjunto para garantizar una mejor atención sanitaria en los diversos distritos.
Con este anuncio, la empresa social del Estado (ESA) Cartagena de Indias ha retornado oficialmente a la gestión del alcalde, después de casi cuatro años bajo la Superintendencia Nacional de Intervención de Salud.
La información fue divulgada en una conferencia de prensa que tuvo lugar el lunes en el Hotel Hyatt Regency de Bocagrande, donde el alcalde Dumek Turbay y Moznica Etelmir González, director de la Superintendencia, fueron los encargados de ofrecer detalles sobre esta reestructuración.
La intervención se impuso el 18 de mayo de 2021 debido a problemas financieros graves.
Foto:
Redes sociales
El formalismo de este proceso se ha concretado a través de la resolución 2025420000003784-6 emitida el 13 de mayo de 2025. Esta resolución levantó la intervención forzada administrativa y ordenó al controlador saliente, Julio César Piñeros, restablecer los activos y las responsabilidades de la ESA al distrito de Cartagena.
La intervención fue impuesta el 18 de mayo de 2021 debido a una variedad de deficiencias operativas, financieras y administrativas que habían sido identificadas durante la administración del entonces alcalde William Dau Chamat. A lo largo de este periodo, la intervención fue extendida en tres ocasiones, siendo la última en mayo de 2024. Aunque en julio del año pasado un fallo del Tribunal Administrativo de Bolívar suspendió la intervención, en diciembre, el Consejo de Estado decidió devolver el control al gobierno nacional, lo que generó una serie de conflictos legales que finalmente se resolvieron este mes con un acuerdo entre las partes involucradas.
Consideramos la salud como una ley, no como un privilegio. Y en sectores como San José de Los Campanos, Arroyo Grande o Arroyo de Piedra, donde no ha llegado nada, ahora la atención digna y actual será una realidad.
Un nuevo comienzo con un trabajo conjunto
El director Muzyn González subrayó que la decisión de devolver la administración al distrito es un reflejo de la superación de la mayoría de los indicadores que originalmente motivaron la intervención. «Estamos conscientes de que aún no hemos alcanzado la perfección, pero este es un paso significativo hacia el éxito institucional. La oficina del alcalde ha demostrado su compromiso y capacidad de mejora, permitiéndonos ingresar a una nueva fase donde no se trata de intervención, sino de colaboración y articulación,» comentó.
Desde su lado, el alcalde Dumek Turbay destacó la importancia de esta acción como un acto de confianza y responsabilidad compartida con el gobierno nacional. «Recibimos nuevamente la administración de Cartagena con la firme convicción de que podemos y vamos a mejorar la atención médica, especialmente para quienes más lo necesitan. Esto es un compromiso hacia nuestro pueblo y hacia el gobierno del presidente Gustavo Petro,» afirmó.
Turbay añadió que la prioridad de su administración será fortalecer la atención médica básica, formalizar a los trabajadores del área de salud y estabilizar las finanzas de la unidad. «Queremos abordar las quejas que han surgido sobre médicos trabajando sin contrato, personal que no ha recibido pagos o comunidades que carecen de servicios de salud. Siempre trabajaremos en conjunto con Supersalud para evitar futuras irregularidades,» concluyó.
Obligaciones a los distritos populares
Cartagena de Indias, al igual que el fondo «falda severa».
Foto:
John Montaño /
La ESE, ahora restaurada bajo la administración del distrito, estará respaldada por un ambicioso plan de inversión en infraestructura y equipos hospitalarios. Según el alcalde, nuevos centros de salud, como El Pozen, ya se han entregado, mientras que los hospitales de Nelson Mandela y Canapote han sido inaugurados. También se ha anunciado la construcción de dos nuevos centros de salud en la zona norte y un plan de ambulancias para mejorar la respuesta ante emergencias.
El alcalde Turbay enfatizó, «Vemos la salud como un derecho fundamental, no como un privilegio. En áreas como San José de los Campanos, Arroyo Grande o Arroyo de Piedra, donde el acceso a servicios de salud ha sido prácticamente inexistente, ahora se implementará una atención digna y de calidad.»
Supervisión y continuidad
Cartagena de Indias
Foto:
John Montaño/
La superintendencia de salud permanecerá involucrada en este proceso. Ambas entidades han acordado establecer mesas técnicas de monitoreo y evaluación periódicas para garantizar que los procesos de mejora y sostenibilidad sean continuos.
«La colaboración entre la nación y el territorio no termina aquí. Seguiremos apoyando a la oficina del alcalde de manera técnica y estratégica, para asegurar que este modelo de recuperación institucional pueda servir de ejemplo para otras ciudades,» señaló González.
(Además de:
Un desafío para nosotros
A pesar del entusiasmo que rodea al anuncio, los desafíos que enfrentan los ciudadanos de Cartagena no son menores. Las quejas y demandas de la población persisten, especialmente en lo que concierne a la calidad de los servicios y las deficiencias del personal en ciertos sectores. La administración del distrito deberá demostrar su capacidad para mantener y mejorar los avances alcanzados durante el período de intervención.
Con esta decisión, Cartaagen inicia un nuevo capítulo en la gestión de su red de salud pública. El desafío que enfrenta ahora consiste en consolidar una atención médica eficiente, cercana y humana, bajo la dirección local, reafirmando su compromiso de no repetir los errores del pasado. Finalmente, la salud regresa a manos de Cartaagen.
Documento del periodista Jineth Bedoy.
Foto:
Carácter