La inflación en Argentina cae a 2.8 % en abril después de la eliminación parcial del control del cambio
La inflación en Argentina se situó en un 2.8 % durante el mes de abril, un indicativo alentador al

La inflación en Argentina se situó en un 2.8 % durante el mes de abril, un indicativo alentador al ser significativamente inferior al 3.7 % registrado el mes anterior. Este dato, que representa un progreso, fue comunicado por el Instituto de Estadística (INDC) y se produce justo un día después de la Eliminación parcial del control del cambio.
El índice de inflación ha disminuido después de dos meses consecutivos de alzas, alcanzando un acumulado de 11.6 % en los primeros cuatro meses del año, marcando una notable reducción cuyo efecto positivo no se había visto desde 2020.
Banco de la Nación Argentina en Buenos Aires.Foto:Luis Robayo / AFP
La publicación de estas cifras llegó justo un día después de que el presidente Javier Milei aseguró en un discurso en un congreso financiero que «no habrá más inflación» en Argentina para el próximo año.
El presidente, conocido por su postura liberal ultraderechista, celebró este avance en sus redes sociales, y se enfrentó a periodistas y economistas que habían pronosticado un posible aumento de la inflación tras el 14 de abril. Desde 2019, el control del cambio ha evolucionado, dejando a muchos en el país con expectativas de un aumento brusco de precios.
En este contexto, el dólar se guía por una banda de flotación que oscila entre 1,000 y 1,400 pesos argentinos, pero la divisa se ha mantenido relativamente estable alrededor de los 1,150 pesos, lo que ha calmado un poco las tensiones sobre posibles aumentos de la inflación. Sin embargo, el miedo a que se alcance el extremo superior de esta banda sigue latente.
En sus declaraciones, Milei afirmó: «Les recuerdo que muchos de esos que aparecen en los medios y se autodenominan economistas afirmaron que la inflación de abril podría alcanzar entre el 5 % y el 7 %». Utilizando un término que ha popularizado, se refirió a estos críticos como «Chantas» o estafadores, rechazando así sus predicciones pesimistas.
Presidente de la República Argentina, Javier Milei.Foto:Efusión
Como parte de una estrategia económica que se considera ultraortodoxa, el gobierno de Milei ha implementado un ajuste fiscal que comprende una reducción del gasto público del 4.7 % del PIB. Como resultado de estas medidas, se ha producido una drástica disminución de la inflación anual, que pasó de un escalofriante 211.4 % en 2023 a un 117.8 % a finales del año pasado.
Este programa también incluye la liberación del “intercambio”, así como un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional por $ 20,000 millones, además de otros $ 22,000 millones provenientes de organismos multilaterales. A pesar de que los niveles de inflación siguen siendo elevados, el hecho de que la cifra de 47.3 % anual se mantenga en una tendencia a la baja es visto con optimismo.
La inflación sigue siendo un tema crucial para el gobierno, especialmente con las elecciones programadas para mediados de octubre, las cuales renovarán la composición del parlamento.
Un hombre viaja en bicicleta a lo largo de una calle en Rosario (Argentina).Foto:Efusión
A pesar de la evidencia de una disminución en las estadísticas de inflación, este tema sigue siendo uno de los principales dolores de cabeza para los argentinos. Elizabeth Segovia, una remitente de aduanas, por ejemplo, expresó su profundo descontento con la situación económica, comentando que el número «es un simple dibujo».
Segovia compartió que, para ella, los niveles de precios han aumentado tanto como la inflación, mientras que su salario permanece estancado. «No tengo el dinero suficiente. Lo veo cada día al ir al supermercado, donde los precios son inalcanzables. Soy responsable de tres hijos y gano muy poco, a veces solo puedo llorar por la situación que enfrentamos», se quejó.