La idea de una «casa para una vida» sin temor a la mudanza
En el Barcelona del siglo XXI, la noción de hogar ha cambiado radicalmente. Ya no se trata solo de


En el Barcelona del siglo XXI, la noción de hogar ha cambiado radicalmente. Ya no se trata solo de la casa en la que uno nace, crece y forma su familia, sino que las dinámicas han evolucionado. Muchos residentes han tomado decisiones de mudanza, buscando nuevas oportunidades y experiencias en diferentes áreas. Esta transformación es evidente en el análisis que presenta el informe del Consell Económico y Social de Barcelona (CESB), que examina el panorama residencial de la ciudad y su región metropolitana. Los datos revelan que aproximadamente la mitad de los habitantes de la capital catalana han cambiado o tienen planes de cambiar de hogar entre los años 2018 y 2027.
La pregunta que surge de esta situación es: ¿por qué se está produciendo este fenómeno?
Casas de por vida. El concepto de una «Casa de por Vida» ha ido perdiendo relevancia en Barcelona. Según el último informe de CESB, se observan cambios significativos en las decisiones de vivienda de sus residentes, revelando que una parte considerable de la población tiene planes de mudanza que ocurrirán en los cinco años posteriores a la encuesta. Este análisis se basa en datos recabados en 2022.
A pesar de que la encuesta se realizó hace un tiempo, sus conclusiones sobre los planes de mudanza presentan un panorama interesante, indicando un incremento del 12.6% en comparación con los datos de 2017. “La ciudad condal tiene un notable movimiento residencial”, indican los autores del informe.
¿Qué información aporta el informe? A través de la combinación de diversas fuentes de datos, el estudio CESB proporciona una «radiografía» detallada de las opciones de vivienda en Barcelona, así como en su área metropolitana, que cuenta con aproximadamente 2.2 millones de hogares. Uno de los hallazgos más interesantes es que en la Ciudad de Barcelona, el 35.5% de su población expresó que planeaba cambiar de residencia dentro de los cinco años posteriores a la encuesta de 2022. En el resto del área metropolitana, alrededor de un tercio (29%) de los residentes también tenían planes de mudanza, mientras que eso se reducía a un 25.8% en el contexto de la región más amplia.
Mientras que se proyecta un cambio significativo en las mudanzas de 2022 a 2027, surge otra pregunta crucial: ¿cuántas personas han cambiado de hogar recientemente? De acuerdo con los cálculos del informe, el 30.4% de la población de la ciudad lo ha hecho en los cinco años previos a la encuesta. En otras áreas, el porcentaje fue del 23.1% y del 25.1% en la región periférica.
¿Qué tendencia se puede observar? “Al combinar los cambios en los últimos cinco años y las proyecciones para los próximos cinco, se revela que casi la mitad de la población ha cambiado o planea hacerlo entre 2018 y 2027”, menciona el informe CESB. Es notable que esta tendencia es más pronunciada en la ciudad, donde se espera que más de la mitad de las personas (50.7%) realicen cambios en su vivienda durante este período.
Perfiles de los nuevos residentes. El hecho de que el caso específico de Barcelona haya despertado la atención de expertos en el área se debe en gran parte a la cantidad de personas que ya han cambiado de hogar o que tienen planeado hacerlo, lo cual se adapta a diferentes perfiles demográficos. En este contexto, en la capital catalana, 14.9% de la población ha experimentado un cambio, en contraste con el 9.1% de los residentes en áreas más deprimidas y el 8.5% en otras partes de la región.
“En resumen, se observará una alta tasa de movilidad en toda la región metropolitana, y particularmente en Barcelona, donde se espera que más de la mitad de los residentes realicen cambios en el período analizado”, finaliza el informe. Se hace hincapié en que un 15% de la población en Barcelona planea cambiar de residencia dos veces en una década, lo que plantea preguntas sobre la estabilidad y las raíces comunitarias.
Motivos detrás del cambio. CESB también aborda esta cuestión, y sus hallazgos son reveladores: la principal razón que impulsa a las personas a cambiar de hogar es “mejorar la calidad de la vivienda o del entorno”. Esta motivación representa el 34.7% de los traslados en Barcelona, mientras que es aún más predominante en el ámbito metropolitano, alcanzando el 40%. La segunda razón más citada (28.2% en la ciudad) es el deseo de establecer un nuevo hogar o responder a factores familiares. Es interesante que el informe también destaca que un notable número de hogares en la ciudad están compuestos únicamente por una o dos personas, lo que refleja una tendencia creciente hacia residencias unipersonales.
Y en cuanto a los precios? El aspecto económico también influye en una proporción considerable de movimientos, aunque quizás no tanto como la búsqueda de mejores ubicaciones u otras razones familiares. Según el estudio, casi una cuarta parte (24.5%) de los cambios de residencia registrada en la ciudad se deben a “razones económicas” o situaciones “forzadas” que escapan a la voluntad de los individuos, como que enfrentan la demolición, la expulsión o el final de un contrato. Este motivo supera con creces las razones laborales para mudarse, que constituyen solo entre el 5% y el 10% de los cambios de residencia.
“En relación a las proyecciones para los próximos cinco años, aproximadamente la mitad de las personas que desean cambiar de hogar tienen la intención de hacerlo para mejorar su propia calidad de vida y su entorno”, señala el informe. Aunque las razones económicas continúan jugando un rol importante, se prevé que esa motivación caiga de 24.5% a 14.7% en el futuro.
Contexto general. CESB presentó este análisis en un marco complejo, caracterizado por un aumento significativo de los costos de la vivienda, tanto en el mercado de alquiler como de compra, junto a la presión de los alquileres turísticos, que ha llevado al Ayuntamiento de Barcelona a considerar regulaciones sobre la vivienda turística, conocidas como la guerra de los pisos turísticos. Esta situación convierte a la vivienda en la principal preocupación de sus ciudadanos, generando incertidumbre y ansiedad en el mercado residencial.
El informe de CESB también incluye datos adicionales que enriquecen la comprensión del parque residencial en Barcelona y sus alrededores, por ejemplo, un notable porcentaje de espacios habitacionales que están ocupados por una sola persona. De acuerdo al censo de 2021, casi un tercio (31%) de los hogares de la ciudad están compuesto por individuos que viven solos, lo que despierta el debate sobre la «utilización ineficiente» del espacio, según el comisionado de vivienda municipal, Joan Ramon Riera.
Fotos | Maksim Zhashkevych
En | Una sociedad de dos velocidades: España nunca había ganado tanto con alquileres con espacio de vida para nubes