Negocios

La Federación Nacional de Cafes Breeders informa que crecerán desde el 194% en el valor de la cosecha

La Federación Nacional de Cafés Cafes ha compartido información crucial en su reciente boletín, que destaca un avance significativo

La Federación Nacional de Cafes Breeders informa que crecerán desde el 194% en el valor de la cosecha

La Federación Nacional de Cafés Cafes ha compartido información crucial en su reciente boletín, que destaca un avance significativo en la industria cafetera durante el último trimestre de 2025. Específicamente, el valor de la cosecha alcanzó la asombrosa cifra de 6.56 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 194% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable crecimiento refleja el esfuerzo constante de los productores y el impacto positivo que ha tenido en la economía del sector.

De acuerdo a lo informado por Guilds, «la cosecha generó ingresos totales de aproximadamente $20.39 mil millones, lo que equivale a duplicar el valor registrado en 2024». Esta afirmación subraya la notable mejoría y el potencial que exhibe la producción cafetera colombiana, considerándose uno de los pilares de la economía nacional que no solo contribuye a la generación de ingresos, sino que también fortalece las comunidades dedicadas a su cultivo.

En términos de comercio internacional, el valor de la exportación de café durante el primer trimestre de 2025 se situó en $1,236 millones, evidenciando un aumento del 45% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento en las exportaciones es un indicativo directo de la resurgencia del sector, al mismo tiempo que resalta la calidad y la demanda del café colombiano en el mercado global.

A lo largo de los últimos 12 meses, las exportaciones totales de café alcanzaron la notable cifra de $4,466 millones, lo que representa un crecimiento del 37% en comparación con el periodo anterior. Esta tendencia ascendente es un reflejo no solo de la recuperación del sector productivo, sino también de la reactivación económica observada en diversas regiones del país, donde el café se ha convertido en un motor de desarrollo y sustentabilidad.

Nota recomendada: los criadores de café no recibieron un llamado al diálogo con el gobierno de la fiebre amarilla.

Ante este panorama positivo, la Federación Nacional de Cafés ha expresado preocupaciones sobre la situación de los cultivadores de café, manifestando su inquietud respecto a la presencia de grupos armados ilegales en las áreas donde se cultiva café. Estos grupos interfieren en la actividad económica, causando daño considerable a la región y amenazando la seguridad de los caficultores.

«Hacemos un llamado urgente a las autoridades nacionales, así como a los gobiernos locales y regionales: la protección del criador de café es fundamental para salvaguardar las estructuras económicas y sociales de Colombia. Sin garantías adecuadas para el campo, se hace imposible avanzar. Desafortunadamente, la incertidumbre se ha convertido en una regla constante», afirmó el gremio en su reciente declaración, resaltando la necesidad de medidas efectivas para proteger a los caficultores.

El cultivo de café en Colombia se extiende a través de 23 divisiones y abarca 611 municipios, siendo una actividad que involucra a más de un millón de familias en diferentes regiones del país. Esto resalta la importancia social y económica del café, no solo como un producto agrícola, sino como parte integral de la identidad cultural y el sustento de miles de colombianos.

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro