La defensora de derechos humanos Ligia Bolívar denuncia que su visa colombiana no fue autorizada y que ahora se encuentra en estado irregular – Desde dentro
La defensora de derechos humanos Ligia Bolívar, de nacionalidad venezolana, denunció el rechazo de su documento de visa colombiana


La defensora de derechos humanos Ligia Bolívar, de nacionalidad venezolana, denunció el rechazo de su documento de visa colombiana por motivos de inadmisibilidad. algo que hace que su estatus en el territorio sea «irregular», poniendo en riesgo su trabajo y su acceso a los sistemas que ofrece el Estado, como la atención sanitaria.
LEER TAMBIÉN
En un mensaje en su cuenta X publicado el sábado, la coordinadora de la iniciativa informativa independiente Alerta Venezuela indicó que ya no tiene acceso a este documento después de «cuatro años de visa M».
«Al día de hoy me encuentro en estado irregular, con riesgo de perder el trabajo y la EPS y por ende el tratamiento oncológico.afirmó el sociólogo experto en derechos humanos.
Buenos días presidente @petrogustavo
— Ligia Bolívar (@ligiabolivar) 1 de noviembre de 2025
¿Recuerdas lo que dije sobre la inadmisibilidad?
Bueno, después de 4 años de visa M ayer me tocó a mí. Al día de hoy me encuentro en estado irregular, con riesgo de perder el trabajo y la EPS y por ende el tratamiento oncológico. https://t.co/8O5jr9yEOJ
El zaguero venezolano lo confirmaEsta situación no le es ajena e incluso había advertido sobre el riesgo latente para todos sus ciudadanos. quienes se esfuerzan por mantener un estatus legal en Colombia, pero enfrentan todo tipo de obstáculos para acceder a lo que debería ser un proceso fluido y eficiente que evite que este tipo de situaciones ocurran. Señala que lo que está sucediendo es todo lo contrario.
«Los hechos no confirman sus palabras, Presidente», respondió Ligia a través de X a un mensaje de Gustavo Petro en el que señala que «cualquier ciudadano venezolano que quiera solicitar asilo en Colombia» puede hacerlo.
LEER TAMBIÉN
«Desde el año pasado advertimos sobre los riesgos para los venezolanos que han huido a Colombia en el contexto pre y post electoral y la única respuesta ha sido NO CONCEDER sus solicitudes de visa y demoras en asilo, denuncia.
Asimismo, señala el fundador de la organización Provea las deficiencias de las plataformas oficiales de migración para programar reuniones de manera virtual e indica, con imágenes, que muchas de estas páginas web están caídas o con enlaces ya cerrados.
“Durante 2 días he estado tratando de conseguir un salvoconducto. SC1 para no caer en irregularidades y el sitio no me ha permitido concertar cita. Esta pausa en la duración no se me puede atribuir a mí”, denuncia en otro mensaje.
En declaraciones al periódico el espectadorr, Ligia Bolívar lo señaló El motivo por el que no se puede aceptar su documento es por una supuesta “falta de interés”.
«Me rechazaron la visa probablemente por falta de interés, como si hubiera desistido del trámite, cuando llevo un mes tocando puertas en todos lados», dijo al citado medio, denunciando el silencio de las autoridades y lo que denuncia como un cambio a un tipo de visa diferente al que tenía durante cuatro años.
«Esto no sólo me afecta a mí. Esto hace que muchos que no tienen visibilidad ni apoyo institucional queden completamente en el aire.«, agregó el defensor venezolano. el espectador.
Ligia Bolívar informó que no le renovaron la visa. Foto:EL TIEMPO/X Archivo: @Dejusticia
Esta situación se produce en un momento en que las personas defensoras de derechos humanos venezolanos enfrentan una vulnerabilidad latente, no sólo por este tipo de procesos, sino también por los riesgos a sus vidas que se hicieron evidentes en el ataque del 13 de octubre a Luis Alejando Peche y Yendri Velásquez en las calles de Bogotá.
LEER TAMBIÉN
Según el último recuento de la Plataforma de Coordinación Regional R4V de la ONUMás de 450.000 personas permanecen en el limbo legal.sin oportunidades reales para regular o acceder a derechos básicos como la salud, la educación o el trabajo.
Un informe publicado por la ONG venezolana Provea y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), documenta cómo las recientes decisiones del gobierno de Gustavo Petros han debilitado la respuesta del Estado y desmantelado los avances logrados en los primeros años de la crisis migratoria.



