La Corte ordena al Gobierno Nacional implementar un plan urgente ante la abrumadora crisis humanitaria y dominación armada en el sur de Bolívar – Desde dentro
El Sur de Bolívar vive uno de los episodios más críticos de los últimos años. El crecimiento de estructuras

El Sur de Bolívar vive uno de los episodios más críticos de los últimos años. El crecimiento de estructuras armadas ilegales, los cierres y los desplazamientos masivos dejan a miles de familias atrapadas en una situación de emergencia que ha excedido los recursos locales. Ahora, El Tribunal Administrativo de Bolívar decidió intervenir decisivamente: ordenó al Gobierno nacional implementar un plan inmediato y de alto nivel para detener el deterioro de la seguridad y aliviar la crisis humanitaria.
LEER TAMBIÉN
La decisión, dictada como medida cautelar, exige al presidente Gustavo Petro convocar a una reunión interinstitucional en un plazo máximo de diez días con entidades nacionales, departamentales y municipales. El objetivo es desarrollar e implementar un «Plan de Acción Interinstitucional Inmediato» ante la creciente violencia y disputa territorial entre grupos armados.
El fallo se basa en las últimas pruebas que muestran un aumento alarmante del riesgo para los civiles. La Defensoría del Pueblo indicó en la alerta del 10 de octubre de 2025 que más de 24.000 personas resultaron afectadas como resultado del accionar del Clan del Golfo, el ELN, el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, entidades que cuestionan los corredores estratégicos de movilidad y la economía criminal.
Municipios en la frontera y una crisis abrumadora
Desplazamientos en el sur de Bolívar. Foto:Redes sociales
El impacto humanitario es particularmente grave yn Santa Rosa del Sur, donde 15.240 personas están afectadas por la enfermedad, y Montecristo, donde 5.409 habitantes están en riesgo. Otras ciudades como Arenal del Sur, Morales, Cantagallo y Río Viejo también aparecen en los informes como áreas con impactos duraderos, incluidas amenazas, restricciones de movilidad y enfrentamientos frecuentes.
Organizaciones humanitarias advierten que esta situación amenaza no sólo la vida de la población, sino también provisión de alimentos, acceso a servicios públicos y continuidad de las actividades productivas. Para muchos, regresar o permanecer en sus territorios depende de garantías que hoy no existen.
Él El tribunal tomó su decisión tras conocer la denuncia presentada por la Rule of Law Foundation, apoyado en alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo, informes de la ONU e informes emitidos por el gobierno de Bolívar. Para las corporaciones, estos documentos muestran que la respuesta del Estado ha sido lenta y poco sistemática. Según el fallo «La pasividad del Estado llevó a la profundización de la crisis.”, sentencia que se convirtió en el eje de un llamado urgente a las autoridades.
Órdenes de la Corte: coordinación inmediata y supervisión constante
Desplazamientos en el sur de Bolívar. Foto:Redes sociales
en tu decisiónla corporación judicial ordena a asistir a la reunión al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Agricultura, al gobierno de Bolívar y a los 14 alcaldes de la zona afectada. Fiscalía General de la Nación, Fiscalía, Unidad para las Víctimas, Dapre y Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
El plan que surge de esta reunión debe incluir medidas específicas para restablecer el orden público, proporcionar asistencia humanitaria inmediata, proteger los derechos colectivos y abrir canales seguros para la presentación de informes y la participación de la comunidad. Según la Corte, estas acciones no pueden quedarse en declaraciones, sino que se traducen en respuestas verificables en un territorio determinado.
LEER TAMBIÉN
Corporación también ordena la creación de un Equipo Especial de Seguimiento, integrado por delegados del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, alcaldes y el gobierno de Bolívar. La función de este grupo será revisar los avances, velar por que las entidades cumplan las instrucciones e informar periódicamente sobre el estado de la crisis.
¿Qué le espera al gobierno?
Desplazamientos en el sur de Bolívar. Foto:Redes sociales
Con esta decisión El poder ejecutivo se ve obligado a responder de inmediato a la crisis que acumula tensiones desde hace años. El Sur de Bolívar ha sido históricamente una región caracterizada por la presencia de grupos ilegales, una economía ilegal y una baja capacidad institucional. Sin embargo, informes recientes indican que la situación actual está más allá de los picos críticos de la última década.
Organizaciones sociales y autoridades locales coinciden en que sin una intervención integral Los desplazamientos pueden aumentar y los riesgos para los líderes comunitarios y los civiles seguirán aumentando. Para la comunidad, la decisión del Tribunal significa la esperanza de que la respuesta del Estado finalmente llegue a tiempo.
En los próximos días, Las comunidades atenderán el llamado del Gobierno y formularán un plan que podría determinar el futuro de la región, que aún espera protección. presencia institucional y garantía de vivir sin miedo.
Quizás te interese este vídeo:



