La apuesta de Santa Marta por el turismo de eventos y de naturaleza – Desde dentro
Santa Marta, históricamente habitada por las comunidades indígenas Arhuaco, Wiwa, Kankuama y Kogi, es reconocida como la ciudad donde


Santa Marta, históricamente habitada por las comunidades indígenas Arhuaco, Wiwa, Kankuama y Kogi, es reconocida como la ciudad donde las aguas azules del Mar Caribe se encuentran con la cadena montañosa costera más alta del mundo: la Sierra Nevadacuyos picos Cristóbal Colón y Simón Bolívar alcanzan hasta 5.700 metros sobre el nivel del mar.
Fundada el 29 de julio de 1525, este año “La Perla de América” celebró su quinto centenario con una agenda marcada por eventos culturales, gastronómicos y turísticos que resaltaron su historia y diversidad. Ahora, desde hoy y hasta el 10 de noviembre, la ciudad será sede de la IV Cumbre CELAC-UE 2025, consolidar a la región del Magdalena como uno de los principales destinos del país y un lugar atractivo para reuniones internacionales.
Según cifras oficiales, en 2024 Santa Marta recibió más de tres millones de visitantes, con una ocupación hotelera promedio del 65 por ciento. Es más, más de 60.000 turistas extranjeros de 124 países visitaron la ciudadconvirtiéndolo en el séptimo destino más visitado de Colombia.
LEER TAMBIÉN
A junio de 2025, la ciudad contaba con 7.771 prestadores de servicios de turismo activo inscritos en el Registro Nacional de Turismo, lo que representa un aumento del 14 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 y corresponde al 7 por ciento del total nacional.
Para 2025, la previsión oscila entre tres y 3,5 millones de visitantes, apoyados en un plan maestro de infraestructura turística que incluye la ampliación del Aeropuerto Simón Bolívar y la construcción de seis nuevos muelles turísticos en aeropuerto, Pozos Colorados, El Rodadero, Playa Blanca, Taganga y Playa Grande, con el fin de fortalecer la conectividad marítima.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), cada muelle contará con pasarelas, mejora de accesibilidad, instalaciones eléctricasy áreas de atención a visitantes y autoridades. La construcción comenzó en mayo de 2025 y se espera que dure 25 meses.
«Este será un momento histórico para la ciudad. Una oportunidad para fortalecer la integración entre regiones, promover el desarrollo sostenible y confirmar el papel de Santa Marta como lugar de encuentro global. Aquí, en el corazón del mundo, el diálogo entre culturas y naciones se mezcla con la calidez de nuestra gente, la riqueza de la naturaleza y la fuerza de una ciudad que late al ritmo del Caribe”, afirma José Domingo Dávila, director del Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta.
LEER TAMBIÉN
La Perla de América ofrece un portafolio diverso que puede cautivar a todo tipo de visitantes: desde rutas ecoturísticas por la Sierra Nevada y parques nacionales, como el Tayronahasta 47 playas donde practicar deportes acuáticos o disfrutar de experiencias de etnoturismo lideradas por pueblos indígenas que preservan y comparten su cosmovisión con los visitantes.
“Hemos trabajado intensamente para promocionar nuestro destino a nivel nacional e internacional, participando en ferias como Fitur, Anato, Seatrade, Colombia Travel Expo y WTE Miami. Para nuestra ciudad, la cumbre es una gran oportunidad porque demuestra que Santa Marta está lista para albergar eventos internacionales de alto nivel. Este encuentro nos da visibilidad y fortalece nuestra imagen”, concluye Luis Ángel Reyes, diputado adjunto del Instituto de Comercialización y Promoción del distrito de Turismo.
ANGIE RODRÍGUEZ – EDITORA DE VIAJES – @ANGS0614
LEER TAMBIÉN
HTML:



