Tecnología

Japón encontró el número de niños por mujer para evitar la extinción demográfica. Dos tercios del planeta están muy lejos

Un grupo de investigadores en Japón Empezó a estudiar cuántos hijos necesitarían tener las mujeres para «evitar la extinción»

Japón encontró el número de niños por mujer para evitar la extinción demográfica. Dos tercios del planeta están muy lejos

Un grupo de investigadores en Japón Empezó a estudiar cuántos hijos necesitarían tener las mujeres para «evitar la extinción» de la humanidad. Este concepto no se refiere a una prevención ante un apocalipsis cataclísmico, sino a una extinción estadística que afectaría a las líneas o límites familiares a lo largo del tiempo. A través de su análisis, los científicos descubrieron dos hallazgos importantes: en primer lugar, el número de hijos requerido para asegurar la pervivencia de la especie es notablemente bajo; en segundo lugar, una considerable parte de la población parece llegar tarde a la procreación.

Más allá del umbral. Durante muchas décadas, se ha considerado que el mágico número para mantener la población humana estable es 2.1 hijos por mujer. El razonamiento detrás de esta cifra era que cada mujer debería tener, en promedio, un par de hijos y un poco más para garantizar el reemplazo generacional y prevenir una reducción de la población.

No obstante, un nuevo estudio advierte que este umbral es obsoleto y no es suficiente. Según los investigadores japoneses, la tasa de fertilidad que garantizaría la continuidad a largo plazo de una población humana no se sitúa en 2.1, sino que debería ser, en realidad, de 2.7 hijos por mujer.

Las razones? Este ajuste se debe a que los cálculos tradicionales no consideran la variabilidad estocástica (es decir, la aleatoriedad) en factores como la fertilidad individual, la mortalidad, el proceso de género a la hora del nacimiento y la probabilidad de que algunas personas simplemente no lleguen a reproducirse.

Incorporando estas fluctuaciones en modelos de población matemática (por medio del Modelo de Galton-Watson), los autores del estudio lograron concluir que una tasa más elevada es necesaria para prevenir la extinción progresiva de las líneas familiares en las generaciones futuras, particularmente en contextos donde la tasa de natalidad es baja de manera persistente.

Mapa de las tasas de fertilidad en Europa, donde se encuentran por debajo de los niveles de reemplazo

Advertencia ignorada. Este hallazgo resulta particularmente preocupante, ya que actualmente dos tercios de la población mundial reside en países donde las tasas de fertilidad están por debajo del antiguo umbral de 2.1, y significativamente por debajo del nuevo estimado de 2.7. Las naciones más afectadas, muchas de ellas altamente desarrolladas, incluyen a Corea del Sur (con una tasa alarmante de 0.87), Italia (1.29), Japón (1.30), Canadá (1.47), Alemania (1.53), Gran Bretaña (1.57), Francia (1.79) y los Estados Unidos, donde la tasa es de tan solo 1.6 hijos por mujer.

Estos niveles, que se han mantenido bajos durante décadas, sugieren que casi todas las líneas familiares en estos países están programáticamente en peligro de extinción en algún momento del futuro. Además, el estudio destaca un ligero sesgo hacia los nacimientos de niñas (una proporción algo mayor de niñas que de niños), lo cual, aunque podría amortiguar el riesgo de extinción, no sería suficiente para contrarrestar las consecuencias de una tasa de fertilidad persistentemente baja.

Mapa que representa los países según su tasa de fertilidad global

Pronatalistas. Esta información ha encendido las alarmas en ciertos sectores, que están preocupados por el futuro demográfico. Uno de los defensores más conocidos del pronatalismo contemporáneo es Elon Musk, quien ha advertido repetidamente que las bajas tasas de natalidad «pueden conducir al colapso de la civilización». Musk, que tiene al menos 11 hijos conocidos, presenta su paternidad activa como un enfoque deliberado para contrarrestar esta tendencia.

Para los pronatalistas, un aumento en las tasas de natalidad se ha convertido en una cuestión prioritaria y existencial. Sin embargo, esta perspectiva no es ampliamente compartida en la población general.

Proyecciones sobre la población mundial de las Naciones Unidas por ubicación (el eje vertical es logarítmico y representa millones de personas)

Realismo social. Un informe de Fortuna indicó que una encuesta poblacional realizada a principios de año reveló que la mayoría de las personas no perciben una baja en la tasa de natalidad como un problema urgente.

Solo un 15% considera que es uno de los principales desafíos actuales en el mundo, mientras que un 45% está más preocupado por el crecimiento excesivo de la población, dado que los niños nacerían en condiciones de pobreza o en contextos de recursos naturales limitados.

Más percepciones. Una encuesta más reciente, realizada por Yahoo News y YouGov, reveló que solo un 8% de los estadounidenses estaba «muy preocupado» por la caída en la tasa de natalidad del país, y que solo un 32% mostraba un nivel de inquietud al respecto.

En última instancia, otra realidad se ha demostrado: la mayoría de las personas que no tienen hijos o solo tienen unos pocos, lo hacen no por apatía hacia el futuro de la humanidad, sino por razones prácticas: la falta de apoyo institucional, la insuficiencia de calidad de vida, los altos costos relacionados con la crianza de los hijos, o la percepción de que el mundo no es un entorno favorable para formar grandes familias. Esto resalta la creciente discrepancia entre las proyecciones demográficas de los expertos y las prioridades inmediatas de la población.

¿Entonces? La advertencia de los investigadores japoneses es evidente: a este ritmo, la extinción demográfica será un proceso lento, pero inevitable en muchas regiones del mundo. Aunque el término «extinción» puede resonar como algo apocalíptico, los científicos piensan que no se refiere a la desaparición abrupta de la humanidad, sino más bien a la erosión gradual de la continuidad familiar y cultural, donde las generaciones futuras pueden terminar siendo escasas.

Imagen | Pexels Presente Johnsoned Presente Korakys

En | Pensamos que éramos 8,000 millones de personas en todo el planeta. Hasta que algunos investigadores comenzaron a hacer números.

En | No hay duda en Japón de que viven peor que hace 30 años. En el sentido más verdadero de la palabra, las casas se están volviendo cada vez más pequeñas.

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro