Interpol se basará en Cartagen para fortalecer la lucha contra los crímenes internacionales
Cartagena, un ícono turístico y portuario del Caribe colombiano, dará un paso significativo en la lucha contra el crimen

Cartagena, un ícono turístico y portuario del Caribe colombiano, dará un paso significativo en la lucha contra el crimen organizado que afecta esta distribución turística y portuaria y el Caribe colombiano.
La noticia fue confirmada por el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional de Colombia, quien compartió los detalles tras su primera reunión oficial con el alcalde Dumek Turbay. Este encuentro marcó un hito en los esfuerzos por mejorar la seguridad en la región y se considera un paso crucial en la batalla contra las organizaciones criminales que perturban la tranquilidad de los residentes y visitantes.
El general Triana subrayó: «Cartagena contará con todo el apoyo institucional necesario para enfrentar la estructura del crimen organizado. La llegada de Interpol es un mensaje claro: no hay lugar para la impunidad», enfatizando así la relevancia de esta nueva colaboración internacional.
La decisión forma parte de un contexto más amplio que aborda la creciente violencia impulsada por pandillas criminales internacionales, muchas de las cuales se dedican al tráfico de drogas. Este tipo de actividad criminal ha comenzado a penetrar en varios sectores de la ciudad, afectando tanto a sus habitantes como a los turistas que llegan en busca de experiencias inolvidables.
Con la presencia de Interpol en Cartagena, se prevé una colaboración directa con agencias de seguridad internacionales, lo cual facilitará un seguimiento efectivo relacionado con el tráfico de drogas, la trata de personas y la creciente red de criminales que operan en la región. Este tipo de apoyo podría ser determinante para combatir el crimen organizado que ha arraigado en diferentes aspectos de la sociedad local.
El alcalde Turbay también expresó su compromiso con la seguridad de la ciudad, resaltando la fortaleza de Cartagena: «Debemos ser permanentes. Estamos invirtiendo en CAI móvil, tecnologías y recursos humanos», lo que indica un claro plan de acción para reaccionar ante los desafíos de seguridad actuales.
En la misma reunión, además de anunciar la llegada de la oficina de Interpol, se discutieron nuevas medidas de seguridad que se implementarán durante la temporada turística a mediados de año, cuando la afluencia de turistas suele ser mucho mayor. El general Triana confirmó que la policía turística se reforzará, asegurándose de que todos los oficiales estén mejor preparados mediante una capacitación bilingüe y un aumento en la cantidad de efectivos, garantizando así una atención y seguridad efectivas para los miles de visitantes que Cartagena recibe anualmente.
El establecimiento de la sede de Interpol en Cartagena no solo promete fortalecer la seguridad en la ciudad, sino que también plantea serios desafíos para las autoridades locales. Interpol opera basándose en acuerdos multilaterales con los países miembros, lo que implica que no solo se requiere un espacio físico seguro y adecuado para su funcionamiento, sino también condiciones legales que faciliten su trabajo como parte de la regulación colombiana, sin poner en riesgo la soberanía nacional o las autoridades locales.
Esto se traduce en la necesidad de garantizar, entre otros aspectos, la inmunidad diplomática parcial para sus agentes, establecer protocolos claros de intercambio de información con las organizaciones colombianas y ofrecer la infraestructura tecnológica que permita comunicación internacional efectiva. Hasta el momento, Colombia cuenta con la Oficina Nacional Central de Interpol (OCN) en Bogotá, en coordinación con la gerencia de gestión Criminal e Interpol (Dijin).
La instalación de esta nueva sede en Cartagena marcará un avance en el programa de descentralización de Interpol. Fuentes consultadas en el Ministerio del Interior indican que esto deberá tener una regulación específica, que contemple acciones operativas y campos de trabajo claros. «Este tipo de oficina requerirá un protocolo internacional de cooperación entre el estado colombiano y la secretaría general de Interpol», explican los expertos.
En términos logísticos, el distrito tendrá que designar propiedades que cumplan con los estándares internacionales de seguridad y comunicación, lo que incluye la creación de espacios seguros para el intercambio de inteligencia y sistemas de comunicación cifrados.
Además de la voluntad política, se necesitarán inversiones significativas en infraestructura, tecnología y capacitación de recursos humanos. La ciudad debe estar preparada para proporcionar el apoyo técnico y humano que exigirá una instalación de esta magnitud, como advirtió un experto en seguridad internacional de la Universidad.
La incertidumbre persiste en relación con cómo se financiarán estas inversiones, si serán asumidas por el gobierno nacional, el distrito, o mediante un enfoque de colaboración mixta.
El alcalde Dumek Turbay ha manifestado su disposición para apoyar esta iniciativa, aunque aún no se ha definido cuál será la participación del presupuesto local y de qué manera se expresará el compromiso institucional en este proyecto crucial para la ciudad.
Un tema clave que aún debe ser abordado es la cuestión de la jurisdicción. A pesar de que Interpol no tiene funciones operativas sobre el territorio colombiano sin la mediación de la Policía Nacional, su participación es vital en la investigación internacional a través de notificaciones, la búsqueda de fugitivos y la cooperación judicial. Por lo tanto, su presencia en Cartagena deberá alinearse con las regulaciones de la Oficina del Fiscal General, jueces locales y otras agencias de control para prevenir conflictos de competencia.
Adicionalmente, este anuncio podría abrir la vía para una mayor presencia de misiones diplomáticas y cooperación internacional en el sector de la justicia, especialmente con países del Caribe y Centroamérica, donde las redes criminales asociadas con estructuras ilegales operan en Cartagena.
Al mismo tiempo, el distrito ha comenzado a anunciar inversiones en sistemas de monitoreo móvil, así como en fortalecer los CAI y la estrategia de seguridad turística con la inclusión de policías bilingües. Sin embargo, el objetivo de consolidar a Cartagena como un centro de inteligencia internacional regional representa un desafío
que requiere un enfoque multifacético y colaboración continua en los próximos años.
Este carácter proactivo es esencial para enfrentar los desafíos que presenta el crimen organizado en la región y asegurar la protección tanto de los ciudadanos como de los visitantes en esta vibrante metrópoli caribeña.