Inauguración del primer Punto Púrpura en Los Almendros, un espacio físico para atender casos de violencia de género en Barranquilla y su área metropolitana – Desde dentro
Dentro Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la MujerLa Policía Nacional inauguró el primer Punto Púrpura

Dentro Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la MujerLa Policía Nacional inauguró el primer Punto Púrpura en Soledad, un espacio físico especializado donde atiende casos de violencia de género en Barranquilla y su área metropolitana. Una iniciativa encabezada por Patrulla Púrpuratiene como objetivo brindar apoyo integral y fortalecer la protección a las víctimas en una región donde las cifras son alarmantes.
LEER TAMBIÉN
Un nuevo punto de atención, ubicado en ul Jefatura de Policía de Almendros (Calle 81 #14-01)fue presentado durante un evento institucional que reunió a las autoridades y la comunidad. Este espacio tiene como objetivo brindar escucha activa, asesoramiento psicosocial, asesoramiento jurídico y activación inmediata. ruta de cuidadogarantizando la confidencialidad y oportunidad del soporte.
Opera las 24 horas del día y brinda capacidades de investigación, inteligencia y prevención criminal. Foto:policia nacional
“Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra nuestras Mujeres, brindamos Apertura al primer punto morado en Barranquillaen el barrio de Los Almendros. Es un espacio diseñado pensando en la participación de hombres, mujeres, autoridades, comunidades y Policía. Construyamos juntas estrategias que nos permitan eliminar todo tipo de violencia contra nuestras mujeres«, dijo Magda Garzón Flórez, jefa nacional de la Patrulla Morada.
¿Qué es la Patrulla Púrpura y cómo funciona?
La Patrulla Morada nació como una estrategia de la Policía Nacional para llamar la atención sobre la violencia de género. Su objetivo es prevenir, cuidar y proteger a la mujer. en riesgo, con un enfoque diverso y personal especializado en derechos humanos, psicología y procedimientos judiciales.
La iniciativa tiene como objetivo brindar apoyo integral y fortalecer la protección a las víctimas. Foto:policia nacional
Opera las 24 horas del día para identificar oportunidades de investigación, inteligencia y prevención criminal, y activa alertas como MERI (Mujer en riesgo) Movilización inmediata de recursos. Además, promueve campañas de sensibilización y colabora con las comisarías de familia, la Fiscalía y espacios territoriales para garantizar el acceso a la justicia.
Desde su implementación, la Patrulla Púrpura se ha fortalecido cultura del silbido y permitió acortar el tiempo de respuesta en casos críticos. Sólo en Barranquilla y su área metropolitana, En 2025, esta estrategia impactó a más de 16.000 personasabarcando 723 campañas sociales y 650 casos en los que participaron personas. Las acciones derivaron en 210 detenciones por violencia doméstica, 52 por delitos sexuales y 2 por feminicidio. Esto no significa el fin del problema, pero hay una solución.
El valor de un punto físico.
Hasta ahora, ha sido principalmente atención a través de patrullas y líneas telefónicas. La apertura del punto físico supone un avance importante ya que ofrece un lugar seguro donde las víctimas pueden acudir sin miedo y recibir orientación y asistencia integral. activar los mecanismos de protección inmediatamente.
Hasta ahora la atención se ha brindado principalmente a través de patrullas y líneas telefónicas. Foto:policia nacional
Este modelo ya ha sido replicado en otras ciudades con espacios como «Consultas Púrpuras»tiene como objetivo romper las barreras de acceso, especialmente para las mujeres que luchan con limitaciones tecnológicas o tecnológicas Falta de confianza en los canales virtuales.
El lanzamiento de Purple Dot se produce en medio de una crisis nacional. En Colombia se registraron 621 feminicidios de enero a septiembre de 2025Según el Observatorio de Femicidios, más de 825 mujeres han sido asesinadas este año, la mayoría de las cuales permanecen impunes. Antioquia, Bogotá, atlántico y Valle del Cauca tienen las tasas más altas, según Barranquilla al menos 11 asesinatos de mujeres en el mismo período.
La violencia no se limita al ámbito físico. Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia han sido víctimas de violencia digitaly seis de cada diez personas han sufrido acoso en línea, lo que amplía el espectro de ataques y requiere estrategias integrales que incluyan entornos virtuales seguros.
Por eso es importante tener un espacio físico especializado efectos directos como:
- Reducción del tiempo de respuesta: la víctima no depende únicamente de las llamadas telefónicas.
- Atención integral en un solo lugar: asesoramiento jurídico, apoyo psicosocial y activación de senderos.
- Confianza institucional: La presencia física fortalece la sensación de seguridad e implicación.
- Acuerdo Interinstitucional: Facilita la coordinación con Fiscalía, Comisarías y entidades locales.
LEER TAMBIÉN
Además, la cuestión es que un referencia comunitariadentro del cual se crearán talleres preventivos, campañas educativas y espacios de diálogo con el fin de desmantelar patrones culturales que perpetúan la violencia. El policia nacional Alienta a la comunidad a denunciar cualquier hecho que atente contra la integridad de las mujeres a través de Línea directa contra el crimen (317 896 5523) y el número de emergencias 123, disponible las 24 horas.
También te puede interesar:
Daño invisible a la salud reproductiva. Foto:



