Gobernador Nariño defiende avances en ‘paz territorial’ y llama a desactivar discursos polarizadores de cara a elecciones – Desde dentro
Con optimismo y esperanza, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, destacó los avances en materia de seguridad y

Con optimismo y esperanza, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, destacó los avances en materia de seguridad y convivencia en su departamento, al tiempo que llamó a los actores políticos internos a desarmar el discurso de odio y centrar su energía en construir una paz electoral basada en datos, no en narrativas alarmistas.
En su discurso en el «Maratón Digital #EactivatePaz: 12 Horas de Diálogo por la Democracia», organizado por EL TIEMPO CASA EDITORIAL, en referencia a la temporada electoral que vive el país, rechazó visiones generalizadas sobre la violencia regional y enfatizó que la verdadera «paz electoral» debe medirse con indicadores específicos: asesinatos de líderes políticos o sociales, amenazas de homicidio comprobables y tendencias.
El impulsor del diálogo regional es el gobernador Luis Escobar. Foto:Oficina del Alto Comisionado para la Paz
«La paz electoral no es una consigna. Es una garantía territorial del pleno ejercicio de la democracia», afirmó el presidente nariñense, al resaltar los resultados de dos procesos de diálogo con comunidades del sur del departamento y con la Coordinadora Nacional Bolivariana, que, a su juicio, permitieron una importante reducción de la violencia.
Drástica caída en tasas de homicidios: de Tumaco a Pasto
El presidente Nariño respaldó su discurso con números: mientras la tasa de homicidios en el país es de 26 por 100.000. habitantes, en Nariño la cifra es inferior a 20. Cree que en municipios como Tumaco, históricamente afectados por la violencia, la transformación es aún más notoria: ha bajado de 86 asesinatos por 100.000. habitantes en 2019 a solo 17-18 en 2025.
«Pasto, una ciudad hermosa y hermosa, hoy tiene 7,6 homicidios por cada 100.000 habitantes. Lo mismo pasa en Barbacoas o El Charco», anotó, enfatizando que «aquí se está construyendo la paz territorial paso a paso».
Las comunidades de Nariño pudieron participar activamente en los diálogos de paz. Foto:Gobernación de Nariño
Uno de los logros destacables, según el gobernador, es que en casi dos años de su gobierno no ha habido ningún asesinato de ninguno de los firmantes del Acuerdo de Paz. Además, el número de asesinatos de líderes sociales, que fueron 21 en 2023, ha disminuido hasta ahora a solo dos en 2024.
Críticas a informes sin «datos concretos»
Escobar aprovechó su intervención para cuestionar algunos diagnósticos nacionales, en particular un reciente informe de la Defensoría del Pueblo que identificó a más de 640 municipios en riesgo de cara a las próximas elecciones.
Si bien apreció el trabajo de la unidad, advirtió que muchos de estos informes se basaban en quejas generales y no en pruebas específicas de amenazas contra líderes políticos o comunitarios.
“Es necesario recopilar datos para crear mejores historias”, insistió. “Sin información verificable, corremos el riesgo de estigmatizar territorios que, como Nariño, son pacíficos a través de acciones, no de promesas”.
Llamamiento de las regiones: «Desarmar la lengua»
Además de los números, el gobernador hizo un llamado ético y político a los candidatos presidenciales y a las élites del “país central”: dejar de imponer discursos polarizadores que no nacen en las regiones, sino en Bogotá.
Escobar abogó por «una paz desarmada, dialogante y duradera».
Las autoridades incrementaron su presencia en el departamento. Foto:Específico
“En política, la paz electoral comienza con la eliminación del discurso de odio”, afirmó. «Los candidatos deben venir a escuchar a las regiones y no imponerles narrativas que ignoran nuestra realidad», añadió.
En una emotiva conclusión, reiteró que la paz no es sólo ausencia de guerra, sino presencia de diálogo, propuestas y respeto: “Desde Nariño, donde comienza el país, queremos enviar una señal clara: la democracia se fortalece con hechos, datos y conversaciones reales”.
Y concluyó con una declaración que tuvo amplio eco como mandato para toda la clase política: «Desarmen el lenguaje. Presentemos propuestas. Y escuchemos a las regiones».
Otra información que te puede interesar
El futuro de las consultas del Pacto Histórico. Foto: