Esto se sabe si el caso
La policía de Panamá ha llevado a cabo la detención de un antiguo fugitivo que ha estado eludiendo la

La policía de Panamá ha llevado a cabo la detención de un antiguo fugitivo que ha estado eludiendo la justicia desde 1994. Este arresto responde a la acusación de estar involucrado en el asesinato del sacerdote Héctor Gallego, un delito ocurrido en la década de 1970, durante el mandato del líder nacionalista Omar Torrijos. La información fue confirmada tanto por el departamento policial como por diversos medios locales.
El arresto se produjo en la provincia de Chiriquí, ubicada en el suroeste del país, muy cerca de la frontera con Costa Rica. La policía panameña comunicó esta operación a través de un anuncio en Instagram.
A pesar de que las autoridades no revelaron el nombre del detenido, los medios locales identificaron a este exiliado como Eugenio Magallón, quien ha sido un refugiado durante más de tres décadas tras haber sido condenado a 15 años de prisión por su papel en el asesinato del sacerdote colombiano Héctor Gallego, un crimen que tuvo lugar en 1971.
Héctor Gallego, sacerdote desaparecido durante la dictadura de Torrijos en Panamá.
Foto:
@informatpanama / x.
Según el informe de la policía de Panamá, Magallón sigue cumpliendo «una condena de 15 años de prisión por el delito de asesinato» del sacerdote Gallego.
El año pasado, la Oficina del Fiscal Nacional (PGN) de Panamá reabrió la investigación sobre la desaparición de Gallego, algo que no sucedía desde el cierre del caso hace 31 años.
Esta decisión fue motivada «por las recomendaciones realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) al estado panameño», como se indicó en un comunicado por parte de la PGN en ese periodo.
¿Cuándo ocurrieron los sucesos relacionados con el sacerdote Gallego?
La PGN recordó que estos infortunados eventos sucedieron en el norte de Santa Fe, en la provincia de Veraguas. El 9 de junio de 1971, el sacerdote fue forzado a desaparecer de su lugar de residencia, y desde entonces no se ha tenido conocimiento de su paradero.
Su desaparición se enmarca dentro del contexto del régimen de Omar Torrijos -quien falleció en un accidente aéreo en 1981-. El caso fue juzgado en 1993, resultando en condenas de 15 años de prisión para el ex coronel Nivaldo Madriñán, el exmelitón Constantino Walker Nevans, y el mismo Eugenio Nelson Magallón Romero, quien era el último fugitivo.
Héctor Gallego, nacido en un pequeño pueblo del departamento colombiano de Antioquia en 1938, llegó a Panamá con la misión de ayudar a aquellos campesinos que sufrían explotación. Esta postura le valió la enemistad de los terratenientes locales, que lo denunciaron como comunista, entre los cuales se encontraban parientes lejanos del general Omar Torrijos.
El religioso fue secuestrado el 9 de junio de 1971 por soldados bajo el gobierno militar de Torrijos, quien, recordemos, fue el líder nacionalista que firmó acuerdos con el entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, para devolver la soberanía del Canal de Panamá a Panamá en 1999.
Versiones de la historia sugieren que el sacerdote, cuyo cuerpo nunca ha sido localizado, pudo haber sido torturado y posteriormente arrojado al mar desde un helicóptero.
Héctor Gallego se encuentra entre las 110 víctimas oficialmente reconocidas por una comisión de la verdad que investigó la dictadura panameña, la cual se instauró en 1968 tras un golpe militar y terminó en 1989 con la invasión estadounidense, aunque se estima que faltan muchas más víctimas por ser identificadas.
Edilma, una de las hermanas misioneras de Gallego, declaró en una ocasión que su asesinato fue el resultado de una «conspiración de poder» y que el ejército panameño le hizo creer al gobierno colombiano que Gallego era un guerrillero que intentaba armar a los campesinos para evitar que exigieran justicia.
Esta mujer ha residido en Panamá durante más de dos décadas, buscando obtener un funeral para su hermano, cuyos restos jamás han sido recuperados.
El estado panameño se comprometió a pagar poco más de $11 millones a 15 víctimas de la dictadura militar (1968-1989), una decisión que fue estipulada por la IACHR y aceptada por las partes como parte de una solución amistosa, según informes oficiales de 2022.
El @Policiadpanama y el ministerio público detuvieron a un hombre condenado a 15 años de cárcel por su vinculación con la desaparición y asesinato del padre Héctor Gallego, después de operativos en las provincias de Chiriquí y Panamá.
Mientras que en el distrito de Juan … pic.twitter.com/zj6t0rmtzt
– Telemers Reports (@treporta) 2 de mayo de 2025
El gobierno panameño ha reconocido y aceptado, como parte de la indemnización a las víctimas, la compensación a las 15 personas mencionadas en el apartado 3 de la resolución del caso 13.017-C adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR), además de asumir la responsabilidad por los eventos que les afectaron. Esta declaración fue publicada por los funcionarios correspondientes.
La compensación fue «designada» según criterios establecidos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que contempla la reparación a las víctimas que han sido capturadas, abusadas, torturadas, asesinadas y/o desaparecidas.
En un informe sobre la solución amistosa del caso 13.017-C, emitido en junio de 2019, la IACHR detalló que las gestiones para obtener justicia comenzaron en octubre de 2003 por parte del Comité de miembros de la familia de Gallego, así como del Comité de Miembros de la Familia (Cofadchi).
*Con información de AFP y EFE.