Este es un informe en varias partes del país.
Un fuerte temblor de tamaño 4.4 se sintió en diversas regiones de Colombia en las primeras horas del 11

Un fuerte temblor de tamaño 4.4 se sintió en diversas regiones de Colombia en las primeras horas del 11 de mayo. Este evento sísmico sorprendió a muchos residentes y ominó un sentido de alarma en la población.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el movimiento telúrico se registró a las 5:41 AM, y su epicentro se localizó en la comuna de Puerto Wilches, Santander. Esta región es conocida por su actividad sísmica, y no es la primera vez que experimenta un fenómeno de esta magnitud.
Con base en el informe oficial proporcionado por el SGC, el terremoto ocurrió a una profundidad significativa de 99 kilómetros, lo que contribuyó a que el temblor fuera perceptible en una amplia área del país. Esto generó un considerable nivel de alerta entre los habitantes de varias ciudades y municipios, con especial énfasis en Santander y sus alrededores, donde la sensación de la sacudida fue intensa.
Por el momento, tanto autoridades locales como departamentos de emergencia no han reportado daños materiales significativos ni han informado sobre víctimas a raíz del sismo. Esto es un alivio para la comunidad, que ha experimentado temblores en el pasado con consecuencias más severas.
Algunas personas en Santander, que sintieron el temblor, compartieron que “estaba temblando, se sentía muy fuerte, qué temor”, refiriéndose a la experiencia vivida desde un edificio en el piso 16. La sensación de vulnerabilidad que genera un evento sísmico como este es innegable y provoca sentimientos de ansiedad entre los ciudadanos.
11 de mayo – Santander Foto:SGC
Temblando en Santander
El 60% de los sismos en la región está relacionado con la actividad sísmica que se concentra en Santander, especialmente en la comuna de Los Santos, un lugar que ha sido testigo de numerosos temblores en el país.
De acuerdo con el director del Observatorio Sismológico Colombiano del Noroeste, este fenómeno resalta la presencia de fuentes sísmicas cercanas, incluyendo la “toma de cavidad sísmica de Bucaramanga”, que ocupa el segundo lugar en actividad sísmica a nivel mundial, así como fallas geológicas notorias como la Falla Bucaramanga – Santa Marta y la Falla de Suárez.
Uno de los episodios más temidos en la memoria colectiva de los santandereanos fue el ocurrida el 11 de marzo de 2015, cuando un sismo de 6.6 grados con epicentro en Los Santos dejó una profunda huella de miedo en la población. Este evento fue considerado uno de los más fuertes de la región y dejó a muchos habitantes con recuerdos vívidos de la tragedia.
Otro evento significativo ocurrió el 5 de mayo de 2007, cuando Bucaramanga y Santander se vieron sacudidos por un terremoto de 6.0 grados con una profundidad de 155 kilómetros. Esta serie de sismos resalta la particular vulnerabilidad de la región ante este tipo de fenómenos naturales.
Puede interesarle:
El temblor sucedió el viernes por la tarde, Foto:
Melissa Múner es Zambano
Corresponsal de Bucaramanga-Santander