Nacionales

Este es el adulto más antiguo

Una mujer de 66 años fue descubierta en circunstancias alarmantes tras haber pasado un mes durmiendo en la casa

Este es el adulto más antiguo

Una mujer de 66 años fue descubierta en circunstancias alarmantes tras haber pasado un mes durmiendo en la casa de su hija. Este notable hallazgo fue realizado por un oficial de policía mientras patrullaba la zona, una de las muchas iniciativas que buscan prevenir y abordar de manera efectiva la violencia en el ámbito municipal. Hoy, esta mujer se encuentra recibiendo la atención necesaria a través de un equipo de profesionales de la salud mental.

La intervención de la policía ocurrió justo días antes de la celebración del Día de las Madres.

El adulto principal se vio obligado a vivir en condiciones inadecuadas.
Foto:
Policía metropolitana de Cali

De acuerdo con la capitana Martha Lucía Orejuel, quien se desempeña como coordinadora de mujeres, familia y el programa de patrullas moradas en la ciudad, la mujer fue trasladada inicialmente al Centro de Atención Psiquiátrica, con el objetivo de estabilizar su salud mental. Sin embargo, el oficial que llevó a cabo el informe indicó que debería permanecer en ese centro durante un mes, pero su tiempo de estancia se redujo. El 9 de mayo, esta madre fue llevada a un hogar de ancianos.

La hija de la mujer tenía la responsabilidad de informar a las autoridades que su madre padecía problemas de salud mental y afirmaba que no había pasado la noche en la calle, a pesar de que las fotografías tomadas durante la intervención evidencian que efectivamente estaba en una situación precaria en Antyardín.

Según la capitana Orejuel, la mujer estuvo en esas condiciones en Antyardín durante aproximadamente un mes.

Se mostraron las dificultades por las que pasó la mujer en Antyardín.
Foto:
Policía metropolitana de Cali

¿Qué implicaciones legales enfrenta la hija?

Ante esta crítica situación, el caso fue transferido a la estación de policía familiar, donde la hija fue interrogada sobre las circunstancias de su madre. Además de ofrecer su versión, también se vio sometida a un cuestionamiento debido a las denuncias realizadas por ciudadanos que indicaron situaciones de violencia doméstica. Según la firma de abogados especializada en temas penales, el artículo 229 del Código Penal Colombiano estipula sanciones que pueden variar de cuatro a ocho años de cárcel para aquellos que agreden de alguna manera a un miembro de su familia, ya sea de forma física o psicológica.

Las responsables de la violencia familiar deben enfrentar duras penas que la ley impone.
Foto:
Policía metropolitana de Cali

No obstante, “las penas pueden aumentar a entre seis y 14 años si el agresor es un hombre y su víctima es una mujer, un menor, una persona mayor de 60 años, o una persona con discapacidad”. El marco legal en este ámbito ha facilitado que desde 1959 se han articulado variaciones que han modernizado la ley al respecto, adaptándose a las necesidades actuales en la cuestión de la violencia de género, como se comunicó desde la oficina de Bogotá.

Es importante mencionar que los profesionales del derecho también están sujetos a las mismas sanciones: entre cuatro y ocho años de prisión si se valen de violencia física o mental en contra de una persona, aunque esta no forme parte de su núcleo familiar directo, siempre que se cumplan ciertas condiciones.

Por ejemplo: si la relación era de pareja o si había hijos. En este contexto, si el presunto agresor tenía bajo su cuidado a uno o más familiares en el hogar donde se producían las agresiones, la responsabilidad penal se agrava.

Las situaciones de maltrato también pueden implicar relaciones extramatrimoniales que sustentan una convivencia estable, lo que también puede tener repercusiones legales.

Marcha contra la violencia hacia las mujeres.
Foto:
Tiempo de archivo

Es fundamental recalcar que la violencia intrafamiliar es un delito que conlleva penas de prisión que inician incluso desde cuatro años para quienes son hallados culpables. En tales escenarios, es probable que se imponga la detención durante el juicio. Sin embargo, la formalización de esta detención depende de la decisión del fiscal del caso.

En virtud del artículo 314 del Código de Procedimiento Penal, se prevé que este y otros delitos pueden llevar a que se establezca la prisión preventiva. Además, el artículo 68 del código penal mencionó la prohibición de suspender el juicio o la prisión en casos de estas características, según afirmaron fuentes legales. En referencia a la situación actual, datos indican que hasta julio de 2024, 3.807 personas estaban encarceladas en Colombia por delitos relacionados con la violencia doméstica, lo que representa aproximadamente el 2.7% de la población carcelaria.

No se limitan solamente a la violencia física, ya que también se contempla la violencia psicológica. «Existen tipificaciones que consideran tanto la violencia física como la mental”, manifestaron abogados, aportando ejemplos de sentencias como la Rad. 50282, dictada el 6 de mayo de 2020, por la Corte Suprema de Justicia.

Para evaluar adecuadamente cada caso, es imperativo que los jueces consideren el impacto que ha tenido la violencia sobre la vida familiar y la armonía, debido a que el bien legal debe ser protegido. Por un lado, si el daño no es sustancial, podría ser calificado como lesiones personales, conforme lo estipula la Rad. 54380 del 14 de octubre de 2020, o en otras circunstancias, podría no haber penalización alguna.

Además de la violencia doméstica, la ley también abarca delitos de abandono o abuso hacia personas de la tercera edad. De acuerdo con la Ley 1850 de 2017, estos delitos pueden resultar en penas de prisión de entre cuatro a ocho años y multas que oscilan entre uno y cinco salarios mínimos mensuales vigentes.

Proceso en la estación de policía familiar

La Policía Metropolitana de Cali informó que, al llegar a la estación de policía, la hija presentó su versión sobre el cuidado de su madre, argumentando que esta enfrentaba serios problemas de salud mental y no podía sobrevivir por sí sola. Según su relato, tras la evaluación en el Centro Psiquiátrico, se decidió que su madre debía ser trasladada a un hogar de ancianos, y que ella asumiría los costos correspondientes.

No obstante, varios ciudadanos expresaron su preocupación, temiendo que la madre estuviera bajo el mismo cuidado de su hija nuevamente. La policía ha afirmado que continuará realizando visitas periódicas para asegurarse del bienestar de la mujer, asegurándose de que se cumplan las condiciones a las que se comprometió la hija.

Esto no implica que el proceso legal haya sido desestimado. La situación ya ha sido puesta en conocimiento de la oficina del fiscal para reunir pruebas, ya que existen diversos delitos que abordan la violencia y el abandono de adultos mayores. Cada caso de violencia de género es tratado con la seriedad que merece, llevando así a la concienciación social sobre este problema que afecta a comunidades enteras, y demandando un respeto infinito por las mujeres y todas las personas, independientemente de su contexto o situación.

Carolina Boorquez

Corresponsal de

Todo

Para más información de interés

Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39
Foto:

Redacción Desde Dentro
About Author

Redacción Desde Dentro