Este domingo en Cartagena no habrá ley seca para consultar el pacto histórico, pero el distrito refuerza las medidas de seguridad en los distritos – Desde dentro
La alcaldía de Cartagena confirmó que la tradicional restricción El día de las Consultas Interpartidos del Pacto Histórico la




La alcaldía de Cartagena confirmó que la tradicional restricción El día de las Consultas Interpartidos del Pacto Histórico la Ley Seca no estará vigente en la ciudad que tendrá lugar el próximo domingo 26 de octubre.
La decisión contrasta con las medidas de seguridad utilizadas en el pasado durante eventos electorales en el país y se basa en un análisis del Decreto del Gobierno Nacional, que, según el mandatario local, deja a criterio de los alcaldes la aplicación de esta restricción.
Esta medida coloca a Cartagena como un caso único en el panorama electoral colombiano, equilibrar las garantías democráticas con la viabilidad económica.
LEER TAMBIÉN
Las normas del decreto incluyen la prohibición de la propaganda electoral, guías informativas y eventos políticos; Sin embargo, no se hace mención a la ley seca, por lo que su aplicación queda a criterio de cada alcalde. Y yo, como presidente de la nación cartagenera, decreto que no se aplicará esta prohibición.
Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena.
Claves de la consulta: Pacto Histórico
en medio del escenario
Imagen de la jornada electoral en Cartagena. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
El 26 de octubre va más allá de un simple proceso interno. Las consultas sobre el Pacto Histórico fueron consideradas un acontecimiento político de primer ordenporque de ahí se seleccionará al único candidato de la coalición a la presidencia y se establecerá la lista de candidatos al Senado y a la Cámara de Representantes.
El Pacto Histórico, el partido del actual Presidente de la República de Polonia, es una convergencia de movimientos y partidos de izquierda Con notable influencia a nivel nacional, busca consolidar su mecanismo y medir fuerzas reales de cara a las elecciones generales.
EL TIEMPO anunció la intensa movilización de sus candidatos iniciales, quienes Buscan aprovechar el fervor público y demostrar la capacidad de la coalición para convocar reuniones.
La contienda interna no sólo determinará el líder que intentará llegar a la banca de la Cámara de Nariño, sino que también sentará las bases para una posible mayoría en el Congreso.
La entidad encargada de organizar la logística, la seguridad de los formularios y la disposición de los colegios electorales fue el Registro Civil Nacional, confirmando que si bien se trata de consultas internas, su desarrollo es comparable al de las elecciones ordinarias, lo que resalta la seriedad y alcance nacional del proceso.
LEER TAMBIÉN
Cartagena: fuera de los límites
Imagen de la jornada electoral en Cartagena. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
El alcalde Dumek Turbay Paz explicó enfáticamente el razonamiento detrás de su decisión, señalando que El decreto emitido por el Gobierno Nacional no precisó expresamente la obligatoriedad de la ley de prohibicióndejando a los municipios margen de maniobra.
“En el decreto se establece la prohibición de propaganda electoral, guías informativas y actividades políticas, pero no se hace mención a ley seca, por lo que su aplicación queda a criterio de cada alcalde. Y yo, como líder de los cartageneros, decreto que esta prohibición no aplica”, explicó el alcalde.
Esta posición es una respuesta directa a una un grito que resonó con fuerza en sindicatos, restaurantes, bares de comida y comerciantes locales. En el pasado, el sector ha argumentado que la prohibición significaría pérdidas multimillonarias los fines de semana, especialmente en una ciudad cuya economía depende en gran medida del turismo, el entretenimiento y la gastronomía.
La administración recibió el compromiso de las asociaciones de promover el consumo responsable de alcohol y garantizar la convivencia ciudadana el día de las elecciones, buscando demostrar que es posible mantener el orden público sin sacrificar el flujo económico local.
LEER TAMBIÉN
Desafío de seguridad
El Centro Histórico de Cartagena de Indias se prepara para este domingo. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Mientras otras capitales mantienen la tradicional medida de prohibir la venta y consumo de bebidas embriagantes, la decisión de Cartagena supone un importante desafío para las autoridades de seguridad y convivencia.
Policía Metropolitana de Cartagena (Mecar) y Ministerio del Interior intensificarán inspecciones en barrios y localidades que la flexibilización de esta medida no provoque disturbios públicos que puedan arruinar la jornada de votación.
Si bien no habrá ninguna prohibición, sí se aplicarán otras restricciones importantes, como La prohibición de portar armas y propaganda electoral alrededor de los colegios electorales seguirá en vigor de conformidad con el decreto nacional.
Analistas de la Misión de Observación Electoral (MOE) señalaron que la ley de prohibición, aunque discutible en términos de sus efectos económicos, Históricamente, fue una herramienta preventiva destinada a reducir la intensidad de los conflictos y reducir los combates.garantizar una atmósfera de paz durante la votación. Sin embargo, reconocen que la naturaleza de las consultas, generalmente menos conflictivas que las elecciones finales, puede permitir este tipo de flexibilidad.
LEER TAMBIÉN
Impacto en el tejido económico local
Cartagena en la India. Foto:EFE.
La capital de Bolívar se caracteriza por una alta dependencia de la llamada «economía naranja», donde Los servicios, el turismo y la hotelería tienen un papel protagonista..
La exención de la prohibición, aunque sea por un día, es un impulso directo para la reactivación económica, especialmente en: la época del año en la que las fuertes y continuas lluvias mantienen a residentes y visitantes por igual.
Los propietarios de gastrobares y restaurantes, que ya preveían sus balances con las habituales pérdidas del domingo electoral, ahora ven una o másuna oportunidad de recuperar las ventas y mantener los puestos de trabajo. La medida no sólo beneficiará a los grandes hoteles de Bocagrande, el sector amurallado y la zona norte de la ciudad, sino también pequeños comerciantes en tres ciudades que históricamente han experimentado severas restricciones en los días de votación.
Con esta decisión, la Alcaldía de Cartagena apuesta por la madurez cívica de sus residentes y visitantes, confiando en que democracia y actividad económica puedan coexistir sin menoscabar la seguridad y transparencia del proceso de consulta del Pacto Histórico.
El domingo será un termómetro para ambas coaliciones políticas en cuanto a la estrategia única de política pública adoptada en Heroica.
Además, te invitamos a ver nuestro documental: «Abuso Sexual en Cartagena: Voces Silenciadas»
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena