Están ubicados en el estado Zulia, fronterizo con Colombia. – Desde dentro
Rusia aseguró el control de los campos petroleros de Venezuela hasta 2041luego de que la Asamblea Nacional de Venezuela

Rusia aseguró el control de los campos petroleros de Venezuela hasta 2041luego de que la Asamblea Nacional de Venezuela aprobara la solicitud del Ejecutivo de extender por 15 años la vigencia de dos empresas mixtas con capital ruso.
La inversión será en venezolanos Petroperijá y Boquerónubicado en la costa oeste del lago de Maracaibo, en el estado Zulia (frontera con colombia) y El Furrial en el estado Monagas. Ambas fueron creadas en 2006 por un período de 20 años siguiendo lo dispuesto en la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
LEER TAMBIÉN
En ambas, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a través de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) tiene una participación mayoritaria del 60 por ciento y la empresa rusa Rosneft pasó a ser socia minoritaria.
En el caso de Petroperijá tenía el 40 por ciento restante y en Boquerón el 26,67 por ciento, dejando el 13,33 por ciento restante a una entidad de origen alemán llamada PEI Venezuela Gmbh, reseña medio especializado en petróleo Petroguía.
Esta inversión demuestra la voluntad de las empresas internacionales de seguir confiando y depositando sus ganancias en Venezuela…
Año 2020, Rosneft optó por renunciar a su participación en estas empresas conjuntas después de que una de sus filiales fuera sancionada por Estados Unidos. ya que mantenía una relación comercial con Venezuela y actuaba como intermediario en la venta de crudo venezolano en el contexto de sanciones.
LEER TAMBIÉN
Petroguía también destaca que desde ese momento se informó extraoficialmente que “el socio ruso sería la empresa Roszarubezhneft, pero en los registros de PDVSA aparece la empresa Petromost SRL como sustituta de Rosneft”.
¿Qué hay detrás de la expansión hacia Rusia para controlar los yacimientos petrolíferos de Venezuela?
Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela Foto:AFP/Federico Parra
Aunque el fin de la alianza estaba fijado para 2026, el Ministro de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, presentó ante el Parlamento el pedido de prórroga hasta 2041.
Durante la sesión, el presidente de la Comisión de Energía y Petróleo, el diputado chavista Orlando Camacho, aseguró que la prórroga tiene como objetivo incrementar la producción petrolera de Venezuela.
Camacho indicó que entre 2026 y 2041 se espera que Petroperijá extraiga 68 millones de barriles de crudo y más de 28.000 millones de pies cúbicos de gas natural asociado, con una inversión superior a los $292 millones.
Durante ese período, también se estima que Boquerón extraerá 23 millones de barriles de petróleo crudo y producirá 269.000 millones de pies cúbicos de gas natural asociado, a un costo estimado de 324 millones de dólares.
“Esta inversión demuestra la voluntad de las empresas internacionales de seguir confiando y depositando sus ganancias en Venezuela, y además genera una gran confianza en los trabajadores, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos que se esfuerzan diariamente por tener un mejor país”, afirmó Camacho.
Los desafíos de la economía venezolana
Como productor de petróleo, Venezuela enfrenta grandes desafíos en su economía, debido a las sanciones de Estados Unidos, así como a la falta de inversiones que el chavismo ha realizado durante años.
LEER TAMBIÉN
Actualmente, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), La producción de crudo en Venezuela se sitúa en 1.105.000 barriles por día (bpd).
La petrolera estadounidense Chevron, luego de otorgarle licencia, actualmente no paga en efectivo al Estado venezolano, contexto que ha afectado la circulación de divisas en el país.
La presencia de la compañía ha contribuido a que el aumento de la producción alcance menos de 700.000 barriles, muy por debajo de la promesa del chavismo de alcanzar los 3 millones de barriles por día.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZO
CORRESPONSAL DEL TIEMPO
CARACAS


