En Sucre, 119 familias de excombatientes que cambiaron fusiles por arados reciben fondos para proyectos – Desde dentro
En la comuna de Ovejas, departamento de Sucre, sitio histórico de masacres y expropiaciones paramilitares, Los 119 firmantes de
En la comuna de Ovejas, departamento de Sucre, sitio histórico de masacres y expropiaciones paramilitares, Los 119 firmantes de la paz recibirán un impulso económico para consolidar proyectos legales y productivos.
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha inyectado más de 2.600 millones de PLN en fondos para proyectos en una región ansiosa por curar sus heridas nueve años después de un acuerdo de paz final entre el Estado y las desaparecidas FARC.
El sol de los Montes de María, que hace dos décadas iluminaba los caminos del desplazamiento forzado, hoy ilumina la cosecha de esperanza de quienes depusieron las armas.
En un acto lleno de simbolismo en la comuna de Ovejas (Sucre), la ARN anunció oficialmente la provisión de los recursos necesarios para garantizar la estabilidad económica de los firmantes de la paz, marcando un hito en un territorio que intenta reescribir su historia.
Encabezada por la directora general de la ARN, Alejandra Miller Restrepo, la jornada no solo marcó el paso de controles simbólicos; Fue la materialización de una deuda histórica.
Según ARN, Destinaron 2.699 millones de pesos exclusivamente para siete formas asociativas En Montes de María (cinco en Sucre y dos en Bolívar), en beneficio de 119 excombatientes que hoy se dedican a la agricultura y la economía solidaria.
No sólo producimos alimentos, sino que nos preocupamos por el medio ambiente. Queremos ser un ejemplo de proyecto para la comunidad, para los demás firmantes y también para las víctimas.
Luis Alberto Peña, dirigente de la asociación Multiactiva La Guarumera, ubicada en zona rural de Ovejas.
Un pasado marcado a sangre y fuego
ARN brinda recursos en Ovejas, Sucre Foto:ARN
La comuna de Ovejas no es un pueblo cualquiera en la geografía del conflicto; Es la «puerta» de los Montes de María, un corredor estratégico que conecta la troncal occidental con la salida al Mar Caribe¿Qué lo hizo? botín de guerra disputado por las guerrillas (Frentes 35 y 37 de las FARC) y posteriormente un brutal ataque paramilitar.
Según los documentos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) incluidos en los informes sobre el conflicto en Sucre, La zona vivió los rigores del bloque Héroes de los Montes de María de las AUC, comandado bajo el seudónimo de «Cadena» y bajo el patrocinio de «Jorge 40».
El episodio más doloroso rompió la historia de Ovejas Ocurrió la madrugada del 17 de enero de 2001: Masacre de Chengue. Según los expedientes de la Fiscalía General y las sentencias del Tribunal de Justicia y Paz, unidades paramilitares asesinaron a 27 campesinos a martillazosprovocando desplazamientos masivos de toda la población.
“La reincorporación total tenía deudas estructurales con los firmantes de la paz que imposibilitaban una reincorporación digna”, admitió Alejandra Miller, en alusión tácita a las dificultades de construir vida cívica en territorios donde el tejido social había sido prácticamente exterminado.
Hay un ambiente de paz en Sucre, como lo demuestra el compromiso de quienes pertenecíamos a las extintas FARC y ahora apostamos por la reconciliación.
Abelardo Caicedo, delegado del componente Comunes del CNR.
Respuesta institucional: tierra y sostenibilidad
ARN brinda recursos en Ovejas, Sucre Foto:ARN
Según ARN entregó en toda Colombia fondos por más de 6.700 millones de dólares para 18 proyectos en siete departamentos, pero el El foco en Montes de María es estratégico.
Luis Alberto Peña, líder de la Asociación Multiactiva La Guarumera, ubicada en la zona rural de Ovejas, representa esta transformación. Su proyecto es uno de los siete apoyados con fondos nacionales: «No sólo producimos alimentos, sino que estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente. Queremos ser un ejemplo de proyecto para la comunidad, para los demás firmantes y también para las víctimas», afirmó.
Peña enfatizó un tema clave: la reconciliación con las víctimas en el territorio.
La estrategia de la ARN viró hacia una reforma agraria integral. Según datos oficiales proporcionados por Miller, La junta nos ha permitido aumentar la superficie desde las 800 hectáreas cedidas a los firmantes hasta una cifra histórica de 18.000 hectáreas en los últimos tres años.
El desarrollo sostenible no significa detener el desarrollo. Esto significa su transformación. Esto significa promover iniciativas de agricultura limpia, economías circulares y modelos económicos que generen oportunidades sin destruir vidas. Por eso, si queremos una paz verdadera, duradera y transformadora, debemos entender que la paz en Colombia debe ser también paz con la naturaleza.
Alejandra Miller Restrepo, directora ejecutiva de ARN
Economía para la vida y el medio ambiente
ARN brinda recursos en Ovejas, Sucre Foto:ARN
Los recursos proporcionados no son un cheque en blanco. Están destinados a activos productivos, innovaciones tecnológicas y procesos de certificación. Sin embargo, Tania Rodríguez, directora del programa de la ARN, enfatizó en un elemento innegociable: la sostenibilidad ambiental.
“La paz en Colombia debe ser también paz con la naturaleza”, afirmó Rodríguez, alineando los proyectos productivos con la economía circular y los modelos de agricultura limpia que son esenciales para regenerar los suelos de los Montes de María, dañados por años de abandono o monocultivos extensivos.
Vemos aquí que la Estrategia de Desarrollo Económico Sostenible se está haciendo realidad y queremos ser un país cercano a la comunidad, cercano al territorio. La reincorporación integral, un compromiso de 9 años, tenía deudas estructurales con los firmantes de la paz que imposibilitaban una reincorporación digna.
Alejandra Miller Restrepo, directora general de ARN.
“Se respira paz en Sucre”
ARN brinda recursos en Ovejas, Sucre Foto:ARN
La presencia de organismos internacionales como UNODC, FAO e ICC apoya estos proyectos.
Para Abelardo Caicedo, delegado del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) ante la Cámara de los Comunes, los avances son tangibles: «Hay un ambiente de paz en Sucre, que confirma el compromiso de quienes pertenecíamos a las extintas Farc y ahora estamos comprometidos con la reconciliación».
Nueve años después de la firma del Acuerdo Final, casi un cuarto de siglo después de la tragedia de Chengue, Ovejas intenta dejar de ser un referente del dolor en los archivos judiciales convertirse en un laboratorio para una paz productiva.
Los $2.699 millones invertidos en la región por el gobierno no sólo se destinarán a la compra de insumos y maquinaria; Quieren ganar tiempo y futuro para 119 familias que decidieron cambiar sus fusiles por un arado.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena



